MEF: Inversión millonaria para la modernización de puertos en el Callao y Arequipa.

El Gobierno peruano firmará tres adendas antes de julio para ampliar la capacidad logística con capital privado y consolidar al Perú como un hub regional.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha confirmado una inyección histórica de US$ 3,000 millones para transformar los puertos del Callao y Matarani (Arequipa), con el objetivo de posicionar al Perú como el hub logístico más competitivo de Sudamérica.

Estas inversiones, que serán gestionadas mediante tres adendas que se firmarán antes de julio, serán ejecutadas íntegramente por capitales privados y se espera que generen un impacto inmediato en el PBI nacional.

El ministro José Salardi detalló que el Terminal Muelle Norte del Callao recibirá US$ 1,300 millones, mientras que el Muelle Sur sumará US$ 1,000 millones para duplicar su capacidad de carga.

En Arequipa, el puerto Matarani recibirá US$ 708 millones. Esta inversión modernizará su infraestructura y conectará mejor el sur con importantes mercados asiáticos.

Asimismo, el titular del MEF afirmó: «Estos proyectos aseguran que Perú no solo mantenga, sino que acelere su crecimiento económico rápidamente en adelante».

En un foro, Salardi reveló que entre 2025 y 2026 se licitarán cuatro terminales más: Chimbote, Saramiriza, Iquitos y el terminal de Pucallpa.

De esta manera, buscan cumplir la meta de integrar todas las regiones del país al importante y competitivo comercio global actual.

Además, el MEF destacó que las mejoras portuarias han multiplicado por 10 las exportaciones desde 2011, siendo el sector privado responsable del 90% de las inversiones realizadas.

Luego, Salardi añadió que los puertos ya no son solo puntos de embarque, sino motores industriales que potenciarán a Ilo para futuras exportaciones de minerales y productos agropecuarios.

LEAR  Un Nuevo Reto para México en la Era de la Tensión Bilateral

Gracias a estas inversiones, Perú competirá con Chile y Panamá, atrayendo a más navieras internacionales y reduciendo los costos logísticos para los exportadores locales.

Finalmente, el MEF proyecta que para el año 2030, el país podría escalar del puesto 7 al 3 en conectividad portuaria latinoamericana.