Las claves para utilizar los fondos generacionales, según el director de inversiones de Afore Sura México.

Uno de los cambios más importantes de la reforma de pensiones es la transición de los actuales multifondos a los fondos generacionales. Mientras tanto, tanto el sector público como privado se preparan para la implementación del nuevo esquema, y México destaca como uno de los referentes en la región en este tema, ya que el país adoptó este modelo en 2019.

El chief investment officer (CIO) de la Afore SURA en México, Andrés Moreno, se reúne regularmente con sus colegas de otros países donde opera el grupo para compartir experiencias y buscar las mejores prácticas en inversiones para los fondos de pensiones. Moreno señaló que prever todo lo que podría suceder en el futuro y cómo operará este modelo es muy difícil, por lo que instó a los reguladores a ser flexibles.

Por esta razón, mantiene una comunicación constante con su homólogo chileno, el gerente de inversiones de AFP Capital, Francisco Guzmán, quien enfrenta el desafío de implementar los cambios en el régimen de inversiones que definirá el regulador y la transición al nuevo esquema.

En una conversación con DF, Moreno explicó que el cambio más significativo al establecer un esquema de fondos generacionales es que este modelo lleva a los portafolios a una trayectoria óptima de inversión, adaptándose al perfil del afiliado en términos de edad, trayectoria laboral, salario, entre otros factores.

Trayectoria de inversión

En este sentido, Moreno destacó la importancia de trabajar en la generación de una trayectoria de inversión, conocida como glidepath en inglés, lo que implica que la administradora conozca a fondo el perfil y las necesidades de los afiliados.

LEAR  Cómo transmitir y recibir las mejores ofertas de apuestas.

“Al diseñar el régimen de inversión, los elementos más críticos son cómo definir un margen de desviación alrededor de esta trayectoria de inversión”, lo que permite a las AFP generar un rendimiento incremental, aseguró Moreno.

El CIO de la Afore – quien lidera un equipo de 75 profesionales en el área de inversiones – explicó que, si bien es aún pronto para evaluar esta política en su país, se han realizado simulaciones que muestran una evolución en las tasas de retorno de alrededor de 80 o 90 puntos base.

“Si hablamos de 80 o 90 puntos, alrededor de 60 están relacionados con el régimen de inversión y los restantes 20 o 30 puntos con la disciplina de no alejarse del portafolio óptimo”, indicó.

Una de las recomendaciones de Moreno es que los reguladores sean lo suficientemente flexibles para adaptarse rápidamente durante el proceso, ya que “prever todo lo que podría pasar en el futuro y cómo operará este modelo es muy difícil”.

Licitación del stock

Una de las dudas que surgieron en el mercado sobre la reforma de pensiones fue la combinación del cambio a fondos generacionales con la licitación del stock de afiliados, debido al nivel de liquidez que los portafolios deberían tener.

Al ser consultado al respecto, Moreno opinó que “es algo muy disruptivo”. El ejecutivo mexicano afirmó que “si tuvieras que entregar en efectivo cada cierto tiempo el 20% o 30% de tus activos bajo administración a un tercero, sería una catástrofe total”.

Deja un comentario