Luego de que Dina Boluarte la devolviera hasta en tres oportunidades, el Congreso de la República decidió aprobar -por insistencia- la norma que prohíbe las llamadas spam y los mensajes y correos no deseados.
Esta autógrafa busca salvaguardar la tranquilidad de los millones de usuarios peruanos, que reciben un sinfín de comunicaciones en las que se les ofrece renovaciones, cambios de plan, portabilidad y otros servicios no solicitados.
Roberto Burneo anunció que se evalúa presentar otras iniciativas para sancionar las afiliaciones indebidas en partidos políticos.
Ahora, con el respaldo de más de 100 votos, las empresas no podrán utilizar call centers, sistemas automáticos de llamadas, mensajes de texto masivos o e-mails sin el consentimiento expreso de los consumidores.
Esto -también- debido a que el Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial en recepción de llamadas spam (18 veces al mes), según el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor (Codeco), Manuel García Correa.
Sin embargo y a pesar de que entre enero de 2020 y diciembre de 2023, Indecopi sancionó a 53 empresas por infringir la normativa vigente, con multas que superaron los S/5,3 millones, esta mala práctica nunca paró.
“No podemos permitir que siga el acoso y la coacción por ofrecer un servicio o producto. Todo consumidor tiene derecho a protección contra los métodos comerciales agresivos o engañosos”, comentó el congresista José Luna.
La presidenta cuestionó a Ministerio Público por la liberación de detenidos por la Policía.
“Yo recibo llamadas hasta de otros países, como de la India o Pakistán y yo nunca lo he autorizado. Es molestoso y muchas veces hasta también camufla las extorsiones”, expresó el parlamentario Wilson Soto a Infobae.
¿Por qué Boluarte rechazó tres veces la ley anti spam?
La principal objeción de la administración de Dina Boluarte contra la aprobación de la ley anti spam se basa en que esta limitaría tanto los intereses de las empresas, según se lee en el oficio que remitió al Congreso.
Esto, debido a que el Poder Ejecutivo ha defendido su posición argumentando que la normativa podría afectar a unas 20 mil personas que trabajan en sectores relacionados con el telemarketing y publicidad (call center).
No obstante, la protección de los derechos de los consumidores debe de prevalecer -siempre- sobre los intereses económicos de las empresas. Y, a partir de ahora, así será, gracias a la la ley anti spam recientemente aprobada.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: