Acuerdo entre Gobierno y la CUT para aumentar el salario mínimo en un 3,6% hasta los $529.000.

Durante la tarde de este miércoles, el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) llegaron a un acuerdo por el reajuste al salario mínimo.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel; del Trabajo, Giorgio Boccardo; y el presidente de la CUT, David Acuña, firmaron un acuerdo que contempla que el ingreso mínimo se incremente desde los actuales $ 510.626 a $ 529.000 a partir del 1 de mayo, totalizando un alza del 3,6%.

En tanto, también se acordó que en enero volvería a subir a los $ 539.000.

“Es decir, al igual que lo que ha ocurrido con el incremento anterior, en este caso se han definido dos escalones, uno inmediato y el segundo a contar de enero de 2026”, indicó Marcel.

Con todo, si bien ambas partes cerraron hoy la negociación, ahora el proyecto será enviado al Congreso donde necesita su aprobación para ser ley.

Al respecto del acuerdo alcanzado entre ambas partes, Acuña mencionó que “como trabajadores y trabajadoras siempre buscamos ir más adelante, pero entendemos también los distintos ajustes que se han ido surgiendo, lo que se está planteando a nivel global pero también a nivel local nos entrega responsabilidad”.

Así llamó a los parlamentarios a aprobar la ley, “que va a ayudar a muchos trabajadores y trabajadoras”

Además, se acordó incorporar a nivel de legislación el Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida de las y los Trabajadores, que existe desde 2024.

Esto con el propósito es darle un carácter permanente, de evaluar el nivel, composición y distribución de los ingresos familiares de los trabajadores, con el fin de generar insumos para futuras negociaciones para futuras negociaciones y políticas públicas en el país.

LEAR  Resumen del año, dos momentos

También hay beneficios que se ajustaron, como el subsidio único familiar y la asignación familiar en magnitudes similares de los contemplado en mayo: el tramo más bajo y subsidio único familiar quedan fijados en $ 22.007; en el segundo tramo en $ 13.505 y el tramo más alto en $ 4.267.

El Ejecutivo también se comprometió a inyectar recursos en el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo para mantener el precio del kerosene durante este invierno a los $ 1.050 por litro. Al igual que impulsar la tramitación proyecto que amplia subsidio eléctrico y estudiar medida para incorporación plena a la política social en 2026 del bolsillo familiar electrónico incorporación plena en 2026.

Tras conocerse el alza de 3,6% del salario mínimo acordada por el gobierno y la CUT, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, dijo que se trata un nivel “más prudente y realista” que las propuestas que habían surgido antes en consideración del actual contexto económico.

Sin embargo, advirtió “aún está muy por encima de la inflación acumulada desde la última alza del sueldo mínimo, la cual alcanza cerca del 2,3%”.

De ser aprobada por el Congreso, Jiménez expresó que el alza ocurrirá en un momento en que el mercado laboral sigue mostrando “debilidad en medio de una economía que crece muy poco, con una inversión estancada en los últimos cinco años y un panorama internacional lleno de incertidumbre”.

En este punto, recordó la cifra de desempleo de 8,7% conocida el martes para enero-marzo, que muestra un alza de tres décimas respecto al trimestre móvil anterior. “Es necesario, además, que los aumentos salariales vayan de la mano de la inflación y de aumentos en la productividad laboral. El salario mínimo real ha aumentado en un 46% en los últimos 10 años, mientras que la productividad laboral ha aumentado tan solo un 12%”, precisó.

LEAR  Trump suspende fondos a Harvard y acusa de fomentar el antisemitismo.

La presidenta de la CPC dijo que seguir subiendo los costos de contratación afecta el ingreso de personas al mercado laboral que hoy buscan empleo o se encuentran trabajando de manera informal.

Deja un comentario