La jefa del Reniec, Carmen Velarde, y el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, acudirán este martes 6 al Congreso para responder por las graves denuncias sobre una presunta fábrica de firmas falsas.
Las firmas serán validadas mediante autenticación biométrica facial, reemplazando el registro manual para prevenir falsificaciones.
Los altos funcionarios han sido citados por la Comisión de Constitución en medio de las investigaciones periodísticas que advierten de un posible fraude en la recolección de firmas para inscribir partidos políticos con miras a las elecciones generales del 2026.
La convocatoria fue anunciada por el presidente de dicha comisión, Fernando Rospigliosi, quien confirmó que tanto la jefa del Reniec como el presidente del JNE aceptaron asistir. “Hemos convocado al presidente del Jurado Nacional de Elecciones y a la jefa del Reniec para la sesión del próximo martes de Constitución. Ellos ya aceptaron la invitación”, declaró a la prensa.
Esta sesión se llevará a cabo en un contexto de creciente preocupación ciudadana por la legalidad y transparencia del sistema electoral. En el Congreso se espera que ambas autoridades brinden explicaciones detalladas sobre las medidas que han adoptado para impedir que organizaciones políticas consigan su inscripción mediante firmas falsas, así como sobre las posibles sanciones contra los responsables. También se espera que se discutan nuevas acciones legislativas frente a esta grave denuncia.
Como parte de las medidas para evitar que este tipo de irregularidades se repita, el Pleno del Congreso aprobó en segunda votación, el último miércoles, una ley que digitaliza el proceso de inscripción de los partidos políticos mediante el uso del registro biométrico.
Consultado sobre la denuncia de la fábrica de firmas, Rospigliosi se limitó a señalar: “Eso lo veremos el próximo martes”.
SE DISCUTIRÁN PENAS
La nueva ley elimina el registro manual de firmas de afiliación. A partir de su entrada en vigencia, las firmas deberán validarse exclusivamente mediante la autenticación biométrica del rostro de cada ciudadano. Con ello, se busca cerrar la puerta a las afiliaciones fraudulentas que han minado la credibilidad del sistema electoral.
El dictamen refrendado por el Congreso deberá ser promulgado por el Ejecutivo en un plazo de 15 días. No obstante, la norma solo regirá para futuras inscripciones, ya que el proceso de inscripción para las elecciones del 2026 concluyó el pasado 12 de abril. Como resultado, participarán 43 partidos políticos en los próximos comicios.
Al ser consultado si la ley contempla sanciones, Rospigliosi respondió: “No”, y aclaró que ese será un debate pendiente. “Ahora no está claro si pueden ser sancionados aquellos que han cometido dolo, no errores que siempre se cometen, sino falsificación de firmas”, indicó.
“Hay un vacío legal que ha sido señalado en la comisión por varios congresistas, y nos hemos comprometido a abordarlo de inmediato”, remató el titular de la Comisión de Constitución.
FÁBRICA DE FIRMAS
El miércoles último, este diario reveló que, según nuestra verificación, son seis los partidos políticos inscritos que aglutinan más del 60% de registros observados por las autoridades electorales del país de un universo de 81,328 firmas fraudulentas presentadas por las agrupaciones.
Organizaciones políticas que participarán en las Elecciones 2026: Perú Moderno, PRIN, Demócrata Verde, Primero la Gente, Perú Primero y Voces del Pueblo, suman más de 50 mil registros observados.
En total son 32, de los 43 partidos aptos para participar de los comicios, que fueron observados por tener al menos una decena de firmas falsas.
Por ejemplo, ell partido político Perú Moderno logró su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y está habilitado para participar en las elecciones generales de 2026. Este partido es una de las agrupaciones nuevas que busca un espacio en el escenario político nacional, pero ¿a qué costo?
El Reniec ha identificado en Perú Moderno 16,560 registros de firmas no válidas.
El partido político Demócrata Verde (PDV) se fundamenta en la ecología política y los principios democráticos. Su ideología está centrada en el desarrollo sostenible, la inclusión social y el respeto por los valores culturales y ambientales.
Esta organización tiene 7,204 registros observados por el Reniec.
El partido político Primero la Gente se define como una organización progresista con un enfoque en la comunidad, ecología, libertad y progreso. Su ideario, presentado ante el JNE, se centra en promover una política inclusiva y ética, con énfasis en la sostenibilidad ambiental, la democracia participativa y el desarrollo económico sostenible.
El Reniec ha identificado en Primero la Gente 5,428 registros de firmas no válidas que se encuentran detalladas en 4 informes técnicos.
El partido político Perú Primero se autodefine como una agrupación de ideología socioliberal. Su propuesta se centra en ‘impulsar una agenda de modernización del Estado, fomentando la descentralización y la participación ciudadana, junto con un enfoque en la justicia social y la redistribución equitativa de recursos’.
El Reniec ha identificado en Perú Primero 5,117 firmas no válidas en 5 informes técnicos.
LINK PARA VER SI ESTÁS INSCRITO EN UN PARTIDO
Si desea saber si usted o su familia han sido afiliados sin su consentimiento a algún partido político, puede consultar con su número de DNI en el siguiente enlace:
https://sroppublico.jne.gob.pe/Consulta/Afiliado
La agenda del martes 6 será clave.