La SUNAT lanzó en Cajamarca el programa “Emprender Exportando” para brindar asistencia técnica en aduanas y tributación a la MYPE. El programa tiene un enfoque especial en apoyar a las mujeres emprendedoras, brindándoles las herramientas necesarias para acceder a mercados internacionales. Además, busca promover el crecimiento y formalización de sus negocios mediante capacitaciones y asesoramiento especializado. Este programa está diseñado para fortalecer el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en Perú, ayudándolas a formalizarse y expandir sus negocios más allá de las fronteras nacionales.
El evento contó con la presencia de Marilú Llerena Aybar, Superintendenta Nacional de la Sunat, y Claudia Parra Silva, directora general de Facilitación de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre otros representantes regionales. Durante su intervención, Llerena explicó que la iniciativa busca capacitar a los emprendedores en áreas clave, brindándoles las herramientas necesarias para acceder a nuevos mercados y asegurar la continuidad de sus negocios mediante la formalización. Además, destacó que los impuestos que los empresarios pagan contribuyen al bienestar de la sociedad peruana.
El programa se enfoca en dos áreas principales: ofrecer capacitación y asistencia técnica especializada en temas aduaneros y tributarios, y fortalecer las capacidades de las MYPE mediante capacitaciones relacionadas con el comercio exterior. De esta manera, los emprendedores pueden estar mejor preparados para exportar sus productos. En el evento, se realizaron conferencias técnicas con expertos de diferentes instituciones públicas, gremios empresariales y el ámbito académico. También se organizó una feria informativa en la que participaron entidades como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Senasa, Indecopi, Serpost, Mincetur y Promperú.
Desde su inicio en 2022, “Emprender Exportando” ha capacitado a más de 15,000 emprendedores y ha prestado asistencia técnica a casi 3,000 MYPE en todo el país. El programa ha impactado sectores productivos diversos, como la agroindustria, manufactura, artesanía, textiles, joyería, cacao, café, y más. En Cajamarca, se presentaron varios casos de éxito, como el de Milagro Rodríguez, quien produce artesanías regionales, Diana Sánchez, que se dedica a la producción de textiles y calzado, y Juan Chilón, que dirige la Cooperativa Agraria Andean Wayra, especializada en la producción de rosas.