Mitos y realidades sobre el cuidado respiratorio en niños durante cambios de clima.

Las madrugadas y tardes limeñas se están volviendo cada vez más frías, según informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), y este cambio de clima, propio del otoño, está causando un aumento preocupante de enfermedades respiratorias, especialmente en niños. A esto se suma el regreso a clases presenciales, lo que aumenta el riesgo de contagio en aulas cerradas y concurridas.

El listado global Beach 100 de Corona ha reconocido a tres joyas costeras del Perú por su belleza natural, sostenibilidad y legado cultural.

El Dr. Álvaro Altamirano, pediatra y asesor médico de Laboratorios Elifarma, ha confirmado que en las últimas semanas han aumentado las consultas por infecciones como resfriado común, influenza, bronquitis, asma o rinitis alérgica. Según el especialista, el clima más húmedo favorece la circulación de virus, y combinado con el contacto cercano en las escuelas, es natural que los casos aumenten.

El Dr. Altamirano ha enfatizado la importancia de identificar síntomas como congestión nasal, tos persistente, fiebre, dolor de garganta, dificultad para respirar o silbidos en el pecho. Ha advertido que estos signos pueden indicar desde un resfriado leve hasta afecciones más complejas como la bronquitis o el asma.

Además, ha desmentido algunos mitos comunes que dificultan un tratamiento adecuado:

– Las frotaciones caseras no curan: aunque pueden aliviar síntomas, podrían empeorar la irritación.
– Los antibióticos no siempre son necesarios: la mayoría de las enfermedades respiratorias son de origen viral.
– El asma no siempre desaparece con la edad: requiere tratamiento y seguimiento constante.
– No tener fiebre no significa que no sea grave: algunas afecciones como la bronquiolitis pueden presentarse sin fiebre.
– Toser no siempre implica una infección: podría ser causada por alergias o asma.

LEAR  Fecha y hora de la presentación.

El especialista ha recordado que la prevención comienza en casa. Se debe evitar enviar a los niños con síntomas al colegio o guardería para reducir los contagios. También ha recomendado:

– Ventilar bien los ambientes cerrados.
– Evitar cambios bruscos de temperatura.
– Reforzar la alimentación con frutas ricas en vitamina C.
– Complementar con vitamina B12 si es necesario.
– Consultar a un médico ante los primeros signos de enfermedad.

“La salud debe estar por encima de la asistencia escolar”, ha concluido Altamirano, haciendo un llamado a padres y cuidadores para priorizar el bienestar infantil durante esta temporada de cambios climáticos y alta exposición a virus.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Deja un comentario