Los salarios de los trabajadores siguen aumentando en marzo y acumulan 25 meses de crecimiento.

Buenas noticias para los bolsillos de los trabajadores locales. Hoy, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en marzo los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron alzas en doce meses de 8,3% y 8,4%, respectivamente.

Con respecto al Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- creció 3,3% en doce meses, acumulando una variación de 0,3% en lo que va del año.

Así, el índice registra 25 meses consecutivos de alza, desde marzo del 2023. O sea, que los salarios aumentan por sobre el incremento de la inflación.

Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en el IR como en el ICL.

De acuerdo a la entidad, la remuneración media por hora ordinaria se situó en $ 6.855, lo que implicó un alza interanual de 9%. Para las mujeres, el valor alcanzó $ 6.658, lo que significó una variación anual de 9,2%; mientras que para los hombres se situó en $ 7.036, con un aumento de 8,8% en el mismo período.

Así, el costo laboral medio por hora total fue $ 7.813, con un crecimiento de 8,9% en doce meses. Este valor se ubicó en $ 7.558 para las mujeres, con un alza de 8,9%, y en $ 8.047 para ellos, con un aumento de 8,9% en el mismo período.

Con todo, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -5,4%; mientras que la del costo laboral medio por hora total fue -6,1%.

LEAR  ¿Quién es Jaime Becerril Delgado "Burras Prietas"? Líder de banda de robo de autotransporte fue detenido en QuerétaroTítulo reescrito en español: ¿Quién es Jaime Becerril Delgado "Burras Prietas"? Líder de banda de robo de transporte de vehículos fue arrestado en Querétaro

Ofertas laborales

En la jornada, además, el Banco Central actualizó su Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI), el cual mostró una caída de 10,2% en abril. Así, dejó atrás el avance de 8,1% que había anotado en marzo.

De acuerdo al instituto emisor, en el primer trimestre las mayores disminuciones se observaron en Arica y Parinacota (-15,6%) y en Bíobio (-10,7%).

Deja un comentario