¿Cómo se comporta el IPSA durante los años electorales? El mercado apuesta por las propuestas pro-crecimiento de los candidatos.

En las últimas semanas, un tema recurrente en los informes de los departamentos de investigación de las corredoras de bolsa ha sido el buen desempeño del IPSA, atribuido a la percepción de que la derecha volverá a La Moneda en las elecciones presidenciales de finales de 2025.

Sin embargo, a pesar de la creencia común de que los gobiernos de derecha son los favoritos del mercado, el comportamiento del IPSA revela una paradoja: si bien el índice tiende a subir con fuerza en años electorales cuando se anticipa un cambio hacia la centroderecha, los mayores retornos acumulados desde 1990 se han dado bajo administraciones de centroizquierda.

“En años electorales en los que se percibe gobernabilidad y capacidad de implementar políticas procrecimiento, el IPSA tiende a experimentar un aumento en sus múltiplos”, afirmó el gestor de cartera de renta variable en Credicorp Capital, Leonardo Vásquez.

Un ejemplo claro fue el último año del primer mandato de Michelle Bachelet, cuando en 2009 el IPSA aumentó un 51% ante la percepción de que su sucesor (Sebastián Piñera) sería un candidato de derecha que tomaría su lugar en La Moneda.

De esta manera, excluyendo el Gobierno de Patricio Aylwin, el mejor rendimiento del IPSA se dio durante el mandato de Bachelet I.

Un patrón similar se repitió en 2017, al final de Bachelet II, cuando el índice aumentó un 34% ante el inminente regreso del ex presidente Piñera.

“Generalmente, el mercado comienza a incorporar en los precios de los activos los escenarios más probables, observando encuestas y estudios, con el IPSA reflejando parte de las expectativas antes de que se concreten los eventos electorales”, aseguró el analista de Vantrust Capital, Fernando Santibáñez.

LEAR  Cazzu le habría pagado millones de pesos a Christian Nodal por romper un estricto contratoTranslation: Cazzu would have paid millions of pesos to Christian Nodal for breaking a strict contract

Recientemente, en el último año del mandato de Gabriel Boric, el IPSA ha acumulado un aumento del 20%. Aunque este repunte no se debe únicamente al ciclo político, nuevamente coincide con un periodo pre-electoral con señales de un posible cambio hacia un gobierno más afín al mercado, considerando que la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), lidera las encuestas.

A pesar de que el desempeño histórico del IPSA en los periodos previos a gobiernos pro-mercado coincide con el contexto actual, el subgerente de estudios de renta variable en BICE Inversiones, Aldo Morales, señaló que, a diferencia de otros años, “una de las cosas que genera mayor incertidumbre en la actualidad es el panorama externo, que es mucho más incierto que en periodos anteriores”.

Por el contrario, cuando un gobierno de derecha es reemplazado por uno de centroizquierda, el desempeño del índice ha mostrado una tendencia negativa o, en su defecto, un aumento moderado.

Aylwin lidera

Al analizar el desempeño del IPSA durante mandatos completos, la situación es diferente.

Las tres mayores rentabilidades acumuladas históricas del índice desde el retorno a la democracia se han dado bajo gestiones de centroizquierda.

El mejor resultado del índice en un periodo presidencial correspondió al mandato de Patricio Aylwin, con una rentabilidad acumulada del 740% entre marzo de 1990 y 1994, según Bloomberg.

En segundo lugar, con una rentabilidad acumulada del 77%, se ubicó el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010). Esto, a pesar de que durante esos años se impulsaron principalmente reformas de carácter social por encima de medidas orientadas a incentivar el mercado, en un contexto internacional marcado por los efectos de la crisis subprime.

LEAR  Ruben Amorim's Manchester United pierde jugador clave por lesión en partido contra Manchester City.

En 2009, el IPSA registró su segundo mejor desempeño anual, excluyendo el gobierno de Aylwin. Según analistas, esto se debió a las expectativas de un próximo mandato pro-mercado y a la apertura en bolsa de empresas como Enjoy, Cruzados e Hites.

Efecto constitucional

En tercer lugar se encuentra el gobierno actual de Gabriel Boric, que, a menos de un año de entregar el mando, el IPSA acumula un aumento del 77%.

Aunque su llegada generó incertidumbre en el mercado, especialmente por su apoyo a la propuesta constitucional rotundamente rechazada en 2022, la posterior moderación de su programa económico y el fortalecimiento de las señales institucionales recuperaron la confianza y terreno en el índice.

El economista y director de riesgo financiero de PwC Chile, Patricio Jaramillo, mencionó que en este gobierno, “sin duda han incidido los rechazos a los proyectos constitucionales y la aprobación de la reforma de pensiones que vislumbra un nuevo impulso para el mercado de capitales chileno”.

Por el contrario, el único gobierno desde 1990 que ha terminado con un IPSA negativo es Piñera II, cuando el índice cayó un 14%. El periodo estuvo marcado por el estallido social y la pandemia.

“Más que una correlación directa con el color político, lo que realmente influye en el desempeño del IPSA es la percepción de gobernabilidad y el compromiso con un marco económico proinversión”, concluyó Vásquez.