Lo que necesitas saber al finalizar la semana | China, la Reserva Federal, decisiones de inversión y el nuevo Papa marcaron la semana

Tras la confirmación de la candidata presidencial del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, sobre su relación con el ministro de Hacienda, Mario Marcel -al menos desde el primer año en que ella ejerció como titular de Interior-la semana partió para el Gobierno dando explicaciones sobre eventuales conflictos de interés y renuncias.

Diversos voceros de Chile Vamos vieron en las críticas del titular de las finanzas públicas a los planteamientos de la candidata del sector, Evelyn Matthei, razones que podrían ir más allá del rol institucional que le compete. Algunos pidieron su renuncia y la mayoría exigió que se abstenga de opinar en el marco de la campaña presidencial.

Marcel descartó de plano las críticas. “Nunca he sentido un conflicto de interés”, dijo. Y el Ejecutivo lo respaldó: la ministra (s) vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, sostuvo que “los ministros y autoridades, entendemos lo que es la prescindencia y actuamos de esa manera. El ministro Marcel es particularmente prudente en sus vocerías y opiniones, y es una persona que tiene una trayectoria de muchísimos años. No tenemos ninguna duda de que seguirá actuando con la misma prescindencia”, aseguró.

La frase de la semana
“Los parlamentarios legislaron con información incorrecta y eso es muy grave”. MARCEL MOENNE, gerente general de PacificBlu.

Tensiones con China

Como una serie digna de la mejor plataforma de streaming, y ya con varios capítulos emitidos, se ha visto el conflicto que gatilló el desistimiento de dos empresas chinas que declinaron llevar adelante sus proyectos de industrialización de litio chileno, pese a los contratos firmados con Corfo.

DF reveló el miércoles que BYD y Tsingshan no llevarán adelante la puesta en marcha de plantas para la producción de cátodos y baterías con litio, en el norte del país. Ambos proyectos involucraban una inversión de más de US$ 520 millones y debían estar en marcha este mes. El desistimiento significó un duro golpe para la Estrategia Nacional del Litio que impulsa el Gobierno, con miras industrializar el recurso y posicionar a Chile en la cadena de valor. Cercanos a las empresas adujeron cambios en las condiciones de mercado, caídas del precio del mineral y trabas burocráticas.

Conocido el hecho, diversos ministros buscaron bajarle el perfil, partiendo por el titular de Hacienda, quien desdramatizó la caída de los proyectos, asegurando que mientras “hay negocios que no se concretan, otros más significativos avanzan”.

La ministra (s) vocera reconoció que “efectivamente estas empresas han desistido y paralizado esa intención de inversión” y agregó que aunque el Gobierno buscó apoyarlas, “por un análisis económico de la propia empresa, se toma esta decisión”.

Un par de horas después se sumó la Cancillería, buscando blindar la relación bilateral con China. “Va más allá de coyunturas”, dijeron en RREE. Y en la tarde, Corfo emitió un comunicado explicando las razones del término de las iniciativas. Paralelamente, Tsingshan confirmó a Reuters el retiro de sus planes.

LEAR  ¿Es real el chip cuántico de Microsoft? Te explicamos lo que necesitas saber sobre Majorana, el nuevo estado de la materia.

El jueves, DF reveló que los contratos firmados por BYD y Tsingshan no contemplarían sanciones, lo que entre otras razones motivó una citación a la Comisión de Minería de la Cámara a los ministros de Economía, Minería y el vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Sin embargo, en la noche de ese jornada, la embajada china sorprendió con una declaración, en la que sostuvo que ambas firmas no han terminado sus inversiones en Chile y que mantienen su disposición para continuar el diálogo con las autoridades chilenas.

0,2% fue el IPC de abril, con lo cual la inflación acumulada en 12 meses es de 4,5%

Al día siguiente, sin embargo, el ministro de Economía, Nicolás Grau, reafirmó que BYD y Tsingshan declinaron de seguir adelante con sus contratos preferentes con Corfo, aunque agregó el matiz de que eso no implica que dejen de invertir en Chile en otras iniciativas.

Grau se comunicó la tarde del jueves con el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, ad portas de la visita que realizará a ese país el Presidente Boric la próxima semana, en lo que se lee la búsqueda de una salida diplomática a las tensiones.

El mayor proyecto de hidrógeno verde

Esta semana se presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el mayor proyecto de inversión presentado al SEIA, en toda su historia.

Se trata TotalEnergies H2, un megaproyecto para producir hidrógeno verde y amoníaco verde, que implica una inversión récord de US$ 16 mil millones.

La iniciativa denominada H2 Magallanes, tiene una potencia instalada de 5.000 MW eólicos, y contempla la producción de amoníaco verde a partir de hidrógeno renovable (H2V), destinado principalmente a la exportación.

El proyecto contempla una vida útil de 25 años y se estima un máximo de 10 mil trabajadores durante la fase de construcción y alrededor de 1.000 durante la operación. Alcanzando su plena capacidad, se prevé que el proyecto producirá alrededor de 1,9 millones de toneladas de amoníaco verde por año.

La apuesta de AWS

En medio de la controversia por las inversiones chinas, fue muy oportuno para el Gobierno el anuncio de Amazon Web Services, compañía estadounidense que invertirá US$ 4.000 millones en la construcción de 3 data centers en Santiago.

Con ello Chile se convierte en una región de infraestructura para dar servicios de nube a Latinoamérica.

Este es el tercer proyecto de AWS en América Latina y será el único que funcionará como base para toda la región. AWS ya cuenta con proyectos en Brasil y a inicios de este año anunciaron México.

IPC sorprende a la baja

El INE dio a conocer el IPC de abril, el cual presentó una variación mensual de 0,2%, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado que apuntaban a un 0,3%.

LEAR  Mazda suspendió importante inversión en México debido a una amenaza.

Con esto la inflación acumulada en el año es de un 2,2% y de 4,5% en 12 meses, menor a la cifra que había en marzo de 4,9%.

Este IPC por debajo de lo proyectado reforzó las proyecciones de que en diciembre tengamos una inflación de 4% y que el próximo mes el Banco Central comience a bajar la tasa de interés.

Acuerdo EEUU-UK

Otra noticia que movió los mercados a nivel internacional fue el acuerdo de EEUU con el Reino Unido para reducir los aranceles en diferentes sectores.

El primer paso consistirá en una eliminación de las barreras comerciales en el sector químico y en el agrícola de Reino Unido a las importaciones estadounidenses, aunque en los próximos días se esperan más medidas en esta línea.

El primer ministro británico, Keir Starmer, además de deshacerse en halagos hacia Trump, agradeció que el acuerdo se haya cerrado justo en el día en el que se cumplen 80 años del Día de la Victoria, día en que Winston Churchill, entonces primer ministro británico, anunció el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Pese a que aún quedan temas por definir, se trata del primer acuerdo de este tipo desde que Trump anunció los aranceles recíprocos a principios de abril y da una señal de lo que puede venir para otros países que están en la lista de espera para sentarse a negociar.

Con los ojos en Suiza

Este sábado se llevarán a cabo las primeras conversaciones entre China y EEUU por la guerra arancelaria. Esto luego de que el gigante oriental confirmara que He Lifeng, principal responsable de las negociaciones comerciales del gigante asiático, se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, para tratar la relación comercial entre ambos países.

Bessent confirmó la noticia y comentó que ya mantuvo una videollamada el pasado 25 de febrero para abordar asuntos como los aranceles y la lucha contra el tráfico de fentanilo, que es prioridad de la Casa Blanca.

Fed mantiene tasa

Otra noticia que generó expectación en todo el mundo fue la reunión de la Reserva Federal de EEUU, donde la Fed mantuvo la tasa de interés en 4,5% y no cedió a las amenazas de Trump.

El organismo ratificó su hoja de ruta de “esperar y observar” y dejó sin cambios los tipos de interés, defendiendo también su independencia frente al Presidente de EEUU, en medio de las turbulencias provocadas por la guerra arancelaria.

En todo caso, la decisión, no logró calmar los temores en los mercados, que ven que un retraso excesivo a la hora de relajar la política monetaria lleve a la Fed a recortar los tipos de forma más agresiva a partir del verano del hemisferio norte.

LEAR  ¿Quién es Gonzalo Pineda?, El nuevo entrenador mexicano del Atlas FC

Alemania: entre el susto y la celebración

El índice Dax de Alemania registró ayer un máximo histórico a raíz del optimismo de los inversionistas. El Dax se recuperó así las pérdidas provocadas por las amenazas arancelarias de Donald Trump. Cerró con un alza de 0,63% en los 23.499 puntos, después de una llamada entre Trump y el nuevo canciller de ese país, Friedrich Merz, en la que acordaron la relevancia de resolver rápidamente los conflictos comerciales.

Pero al alza del Dax también reflejó las expectativas sobre la recuperación de Alemania y la llegada del nuevo Gobierno, que por cierto pasó susto cuando el Congreso no aprobó inicialmente la nominación de Merz, teniendo que hacer una nueva votación en la cual sí alcanzó los votos para formar Gobierno.

Propuestas para la Araucanía

Finalmente esta semana la Comisión para la Paz y el Entendimiento en la Araucanía entregó su propuesta al Presidente Gabriel Boric, tras sesionar durante casi dos años.

Fueron un total de 21 recomendaciones que buscan fijar una hoja de ruta que permita solucionar el conflicto mapuche e impulsar el desarrollo de la zona en forma mancomunada.

Entre las medidas que proponen está la creación de un fondo en torno a los US$ 4.000 millones para la adquisición de tierras y considera también analizar la factibilidad de crear una zona franca e, incluso, la instalación de un casino en alguna zona mapuche.

La Comisión también recomendó crear un órgano de la más alta jerarquía política, que diseñe y coordine de manera efectiva la política desde el Gobierno hacia los pueblos indígenas.

FNE vs. Google

La Fiscalía Nacional Económica informó este jueves que ingresó al TDLC un requerimiento contra Google por abuso de posición dominante, acusándola de imponer, en el sistema operativo Android, restricciones a la libre competencia en los mercados de distribución de aplicaciones y de distribución de bienes digitales de pago dentro de las aplicaciones, al menos desde 2019.

La Fiscalía solicitó “una serie de medidas que garanticen el término de las conductas contrarias a la libre competencia” y que se le imponga a Google el pago de una multa a beneficio fiscal de unos US$ 89 millones.

La era de León XIV

Este jueves salió humo blanco. El cardenal estadounidense nacionalizado peruano Robert Francis Prevost fue proclamado como nuevo Papa, con el nombre de León XIV, para suceder a Francisco y liderar la Iglesia Católica Romana.

“Que la paz sea con vosotros”, fueron las primeras palabras del primer pontífice estadounidense, de 69 años y originario de Chicago, que ha pasado la mayor parte de su carrera como misionero en Perú y se convirtió en cardenal en 2023.

Deja un comentario