El presidente Boric reafirma su compromiso con el libre comercio frente al sector empresarial de Japón.

El encuentro empresarial, de comercio e inversiones entre representantes de Chile y Japón fue uno de los hechos que marcó la segunda jornada de la visita que desarrolla el Presidente de la República, Gabriel Boric, a Japón.

Tras pasar por Tokio el domingo, donde se reunió con el Primer Ministro nipón, Shigeru Ishiba, el mandatario se trasladó a Osaka para el diálogo con el mundo de los negocios, además de liderar el Día de Chile en la Expo Mundial 2025, instancia que busca visibilizar las ventajas competitivas del país en energías limpias, agroindustria, servicios tecnológicos y turismo de alta gama.

La cita empresarial contó con las intervenciones del mismo mandatario, así como de la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, y de la directora de InvestChile, Karla Flores. Mientras que desde el lado asiático participaron el presidente de la junta directiva de Mitsubishi Corporations, Takehiko Kakiuchi, y el director ejecutivo del Banco Japonés para la Cooperación Internacional, Tatsushi Amano.

“¿Cómo podemos hacer para dinamizar nuestras economías, particularmente en un mundo turbulento en donde algunos muy poderosos, EEUU en particular, ha optado por el unilateralismo y romper las reglas del juego?”, dijo Boric.

“Chile le ofrece a los inversionistas japoneses no solo un mercado interno dinámico, sino también una plataforma de acceso a toda América Latina”, indicó el Jefe de Estado desde el Hotel Imperial de Osaka, junto con destacar la institucionalidad local y la apertura económica.

En esta línea, hizo una mención particular a la inauguración del Corredor Bioceánico que une a los países sudamericanos del Pacífico con el Atlántico, además de la red de 34 acuerdos comerciales con 65 economías del mundo que posee Chile.

LEAR  Presidenta de la CMF y el conflicto comercial: "Nos reconforta contar con una industria financiera robusta"

Adicionalmente, planteó que en el país hay un ecosistema que es serio para la inversión de largo plazo.

“Significa que las políticas estructurales no cambian Gobierno a Gobierno, porque sabemos que las inversiones son de largo plazo, que se piensan mucho más allá de cuatro años y que, por lo tanto, el Estado tiene que ofrecer garantías de que las reglas del juego se respetan”, dijo ante los inversionistas.

Boric también relevó que Japón y Chile son socios naturales y que comparten valores y visiones de futuro similares, como el levantar el ritmo de expansión de la economía.

En esta línea, dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) tendencial de Chile es 2%, pero que puede crecer más y, por ello, se necesitan reformas.

“¿Cómo podemos hacer para dinamizar nuestras economías, particularmente en un mundo turbulento en donde algunos muy poderosos, Estados Unidos en particular, ha optado por el unilateralismo y romper las reglas del juego?”, preguntó a la audiencia.

A ello, añadió: “Nosotros optamos por el diálogo, por el libre comercio para el beneficio de los pueblos, y siempre, siempre, por la paz”.

Alianzas para la resiliencia

La directora de InvestChile, Karla Flores, afirmó que “la economía chilena viene repuntando y el principal actor de este repunte va a ser la inversión privada, donde los inversionistas internacionales tienen un rol muy interesante que jugar”.

Si bien precisó que Chile es un país pequeño, mencionó que está diversificado tanto en comercio como inversión, por lo que “nos hace bien resilientes a aconteceres internacionales”.

La directiva dijo que si bien se cuenta con una larga trayectoria como receptor de inversiones, “seguimos buscando fortalecer las alianzas que tenemos con nuestros socios estratégicos, pero también buscar nuevas alternativas”.

LEAR  El Manchester United podría reemplazar a Ruben Amorim con Unai Emery.

Rosario Navarro, por su parte, destacó dos aspectos: la importancia de la nación nipona como socio y en inversión; y el rol del consejo empresarial Chile-Japón por la articulación de propuestas y promoción, que se hace muy relevante en el actual contexto global.

“Como consejo vemos una oportunidad concreta para avanzar en una agenda conjunta en materias como energías renovables, la minería verde, la inteligencia artificial aplicada y la transformación industrial”, indicó.

Luego de las actividades Osaka, la delegación presidencial se trasladó a Beijing, China, para iniciar una visita de trabajo, cuyo primer hito será la participación de Boric en la Reunión de Ministros del Foro China-Celac.

El miércoles el mandatario chileno se reunirá con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping.

Deja un comentario