El mercado bursátil del toreo.

Entre Sevilla y Madrid, lo que marca y pesa para el resto de la temporada

Por: Magaly Zapata

Entre Abril y Mayo, entre Sevilla y Madrid es cuando empieza la apuesta fuerte del toreo. Y estamos en ese momento en que terminada la Feria de Abril en Sevilla, coincidentes las últimas con el inicio del ciclo más importante que es la Feria de San Isidro en Madrid, aparecen los destacados en su cotización. Lo que marca y pesa para el resto de la temporada.

Así las cosas, no viene mal un paralelo desde que existe un escalafón “referencial” que sólo entrega la ubicación numérica según la sumatoria de festejos de cada torero, no los triunfos según categoría de plazas (que debería) y creo que obedece finalmente a que el toreo es arte y el arte es mayormente subjetivo pues lo gobiernan las emociones, sensaciones, gustos, vivencias, experiencias de cada uno que bien se cotejan con elementos objetivos, la técnica y el contexto que ofrece el toro y el escenario donde se realiza, que pueden analizarse más racionalmente.

Es decir que el torero sale a un ruedo y empieza a jugar su cotización, con la vida se juega su marca personal, su nombre en esta “bolsa emocional” que es el arte de torear. Y en medio de ello está la valoración en metálico del trabajo artístico que se realiza, como en la ópera, la pintura, la escultura, el ballet, etc etc.

Y todo ello se decanta en el resultado, numérico o no, al terminar su tarde lo que involucra a público y aficionados, empresarios y críticos a manera de “inversionistas” de este “mercado bursátil” que es la cada corrida, porque con su presencia y valoración de la labor de un torero, filtrando sus sensaciones, en esta especie de “OPI emocional” que lanza al ruedo el torero, ofreciendo su valor, su arte, su vida, son los pañuelos (hogaño más los gritos) los que lo ponen al alza o lo deja caer en su cotización vía los premios o el marmóreo silencio.

LEAR  La galaxia del sombrero fue capturada por el telescopio James Webb; esta es su apariencia.

Después de Valencia, Sevilla es el otro puerto importante del toreo y se destacan los que cortaron trofeos y mantienen su cotización al alza. La ansiada Puerta del Príncipe la cruzó David de Miranda (1ª en su cuenta) y la rozaron Morante y su oda al arte ancestral; Roca Rey, raza y temple al natural de primera figura y Pepe Moral reivindicando su capacidad para estar en grandes ferias.

Por otro lado, los que cortaron dos en una faena sin aureola de PP: Borja Jiménez que confirmó su momento de poderío; Escribano que se encumbró otra vez con un gran “victorino”; y entre los que se llevaron una: Castella demostró por qué sigue arriba; Manzanares volvió con su arte profundo; y David Galván, pletórico de arte clásico sin espada y sin trofeos.

En tanto que Madrid sacó en la 1a tarde a Talavante en su sexta Puerta Grande (faena de 2) con Galván quisieron y el palco la negó. MA Perera, mejor que antes por expresión y capacidad sin acertar con la espada en las dos. Así es esto. Y a partir de aquí viene lo fuerte por eso toma nota que de estos que están en alza o se mantienen arriba, varios estarán en las ferias de Chota y Cutervo 2025.

Deja un comentario