Decreto de Trump sobre medicamentos y su impacto en los precios en Chile.

Los aires reformistas de Donald Trump no se limitan solo a su política arancelaria y, esta semana, fue el turno de las industrias farmacéuticas. El mandatario estadounidense firmó una orden ejecutiva en la que estableció un plazo de 30 días para que estas compañías redujeran, por voluntad propia, el costo de algunos medicamentos en EEUU, de lo contrario enfrentarían nuevas restricciones.

38% del valor de la industria a nivel mundial es EEUU

Trump justificó su medida acusando que en EEUU se paga más que en Europa y otros lugares del mundo, los cuales busca igualar: incluso, prometió que los precios bajarían entre 30% y 80% en el mercado estadounidense. No está claro qué tanto impacto -o atribuciones- realmente pueda tener la orden ejecutiva, pero grandes farmacéuticas ya han salido al paso.

Por ejemplo, según publicó Reuters, Roche advirtió que la medida socavaría la posición de EEUU como principal ecosistema de esta industria y que su plan para invertir unos US$ 50.000 millones en ese país en cinco años estaría en riesgo. Bayer, en tanto, sostuvo no tener claridad de cómo se va a implementar esta orden, pero admitió que sí espera impactos de concretarse un reajuste arancelario a nivel global.

Según dijo el propio Trump, disminuir los precios en EEUU implicaría que en otras geografías se registraran alzas menores.

¿Qué pasa en EEUU?

La académica del ESE Business School de la Uandes y especialista en salud, Natalia Yankovic, explica la industria: “Los altos precios de los medicamentos de marca se justifican por los altos costos de I + D (investigación y desarrollo) que conllevan y el tiempo acotado en que gozan de patente que permita recuperar estas inversiones”.

LEAR  Liverpool vs Wolves: Puntuación, actualizaciones, goles y estadísticas mientras los Reds apuntan a regresar a la senda de la victoria.

De la mano con ello, agrega que en EEUU los médicos tienden a recetar los últimos medicamentos desarrollados, lo que se suma a la ausencia de un regulador o negociador único que permita mantener a raya los precios, como sí ocurre en Europa. Yankovic releva un dato para dimensionar: el mercado estadounidense de medicamentos representa el 38% a nivel mundial en valor, con precios 3,2 veces más altos que los países de la OCDE en medicamentos de marca.

“Por esto, el anuncio de Trump sin duda afectará las dinámicas de mercado de la industria farmacéutica a nivel global”, plantea.

En la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF), que agrupa a las grandes compañías de esta industria presentes en Chile, estiman que Trump está omitiendo una causa central de los altos precios: que el peso del sistema de intermediarios privados en la compra de medicamentos eleva artificialmente los precios. “Mientras otros países negocian directamente como compradores únicos, EE.UU. ha mantenido un modelo fragmentado e ineficiente. En ese sentido, más que culpar a otros, este debate refleja la necesidad de revisar cómo se organizan los sistemas de salud para garantizar acceso y eficiencia”, dice su vicepresidenta ejecutiva, Mariela Formas.

El impacto en Chile

Yankovic, en tanto, postula que si bien Latinoamérica representa solo el 7% del mercado mundial, se podría pensar en un impacto limitado, sin embargo, las dinámicas de precio en Chile son similares a las de EEUU -sin precios regulados y con médicos que recetan recetas de marca-, por lo que “es esperable que las farmacéuticas intenten recuperar los márgenes en mercado que como el nuestro y que observemos alzas de precio”.

LEAR  Un asteroide impactó contra la Tierra y ya era demasiado tarde para detectarlo.

Y agrega: “Nuestro poder de negociación será siempre menor que el de un país grande como USA, y en términos de ingresos resultamos atractivos para las farmacéuticas, por lo que una posible estrategia es volcarse de manera más decidida al uso de productos bioequivalentes”.

De la mano con esto, Formas considera que la orden ejecutiva podría influir especialmente en países sin esquemas de cobertura ambulatoria consolidados, como Chile, donde el gasto en medicamentos recae principalmente en las personas.

“Incorporar progresivamente los medicamentos a los planes de cobertura permitiría al Estado ganar escala y poder negociador (…)  Es el momento de fortalecer las políticas públicas que aseguren un acceso equitativo y sostenible a tratamientos de calidad”, afirma.

En la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa), son más optimistas. “Aunque se desconoce el resultado de la negociación, se espera que esta decisión no afecte el precio de los medicamentos en Chile, cuyo precio promedio es de US $6, que es un precio significativamente más bajo que lo observado en EEUU”, dice su vicepresidente ejecutivo, Patricio Huenchuñir.

Asimismo, añade que en Chile sólo el 19% de las unidades comercializadas corresponden a “medicamentos innovadores”, mientras que el 80% restante lo representan medicamentos similares y genéricos, que son los de “más bajo precio y ampliamente usados por la población”.

Deja un comentario