Ni un esguince en su tobillo frenó el entusiasmo con que Karla Flores, la directora de InvestChile, enfrentó la gira que lideró el Presidente Gabriel Boric a Japón y luego a China desde el domingo pasado.
Lesión a cuestas fue incluso parte de la delegación que acompañó al mandatario a su reunión con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, el miércoles en el Gran Salón del Pueblo. Previamente, fue parte de su agenda responder las consultas de empresarios e inversionistas chinos y japoneses.
En Beijing, la economista fue parte de una mesa cerrada con inversionistas del gigante asiático para atender dudas sobre el país. La sala, cuenta Flores, estaba dividida 50/50 entre empresas que ya operan en Chile y otras que aún no entran.
“Desde que la agencia es agencia en 2016, siempre la permisología ha sido un problema. Todos los gobiernos que he visto pasar han tenido una oficina de facilitación de inversiones”.
De los que ya están acá, las principales preguntas se relacionaron con los plazos de proyectos de ley vinculados a los permisos sectoriales, la reforma al sistema de evaluación ambiental y la referida a los monumentos.
El foco de los nuevos, en cambio, fueron las normativas vigentes para distintos sectores, cómo funciona el mercado laboral, si pueden operar con monedas chinas y si hay facilidades de financiamiento.
“Para los inversionistas asiáticos, en general, es muy importante saber qué es lo que está priorizando e impulsando el Gobierno. Y es que en sus economías el rol del Estado es mucho más protagónico”, cuenta desde Beijing como parte del balance que hace de la gira.
– ¿Cuánto le han mencionado los inversionistas la permisología como una preocupación?
– Desde que la agencia es agencia en 2016, siempre la permisología ha sido un problema. Todos los gobiernos que he visto pasar han tenido una oficina de facilitación de inversiones o una oficina de grandes proyectos sustentables. Ahora está la oficina de grandes proyectos (OGP).
Lo que marca la diferencia en esta época es que tenemos una cartera muy grande de proyectos. Yo recibí InvestChile con US$ 20.000 millones en su cartera, hoy tenemos US$ 56.000 millones. Es más del doble. Entonces, si antes era un problema con 10 proyectos, hoy es un problema más grande con 20 y con la misma capacidad del Estado para tramitarlo.
Ahora se hizo más evidente por la cantidad y el tipo de proyecto. Por ejemplo, los de hidrógeno verdes son unos megaproyectos bien complejos que tienen desde desarrollo portuario, desalinización, generación eléctrica, línea de transmisión, almacenamiento. Entonces, el sistema empieza a hacer agua, porque tienes al mismo Estado y a las mismas tres personas tratando de tramitar ya no 10 proyectos, sino 200.
Todo puede ser más perfecto, pero es la primera vez que veo que un Gobierno se hace cargo, redacta un proyecto y lo lleva a discusión al Congreso, es tremendo avance.
“Estos temas se discuten en otro nivel, pero lo que sí puedo decir es que los temas de screening investment y seguridad nacional llevan por lo menos 10 años de discusión en la OCDE”.
– Estamos en un momento de guerra comercial y tensiones geopolíticas, ¿se ha sentido en las últimas cifras de inversión?
– La inversión es de mucho más largo aliento que el comercio. Así es que siempre se verá primero en comercio y después con harto lag (retraso) en inversiones. Pero sí, nos hemos dado cuenta que hay como un stand by de los proyectos de todo tipo y de todos los países, a la espera de cómo va a evolucionar esto. Porque es muy distinta la cadena logística que va a tener que hacer para operar dependiendo de cómo se desarrolle.
Antes, quizás parecía que Chile estaba perfecto, porque era la plataforma, pero si no sabes qué va a pasar con esta tensión, te hace ponerle pausa y mirar primero cómo se vislumbra aquello, porque quizás no vas a poder pasar por ese pedazo de mar. Cosas tan sencillas como esa.
Veo también que hay un compás de espera en los proyectos que estaban en etapas iniciales, así como los que estaban prospectando. Los que estaban en etapa de desarrollo con decisión tomada, digamos, ya están andando y ya se tiran a la piscina; pero los que estaban en prospecto están bien en stand by.
Política de completa apertura
– ¿Cuál es su opinión acerca del debate en torno a la atención que se les da a las inversiones en sectores estratégicos?
– Chile tiene una política de completa apertura en todos los ámbitos. La inversión extranjera está presente en absolutamente todos los sectores hoy. No hay ningún tipo de restricción en el sector en que las empresas internacionales puedan operar, porque tiene lo que llamamos el tratamiento igualitario, las empresas internacionales tienen que constituirse en Chile y operar igual que una empresa chilena, mismos derechos, mismos deberes. Entonces, nunca hemos tenido algún tipo de restricción, nos hemos caracterizado por eso, por no tener restricciones de ningún tipo, sino que tenemos restricciones por concentración de mercado, y por eso muchas veces actúa el Tribunal de Libre Competencia.
Chile es una economía súper abierta, siempre lo ha sido, y nunca he escuchado que alguien busque limitar la participación en ningún sector.
– ¿La decisión de BYD y Tsingshan de desistir de los proyectos en litio debería llevar a reforzar más el seguimiento de inversiones?
– Hay que ser bien claros: las decisiones de inversión son de las empresas privadas; y las empresas buscan rentabilidad y analizan un proyecto y la viabilidad de este proyecto. Es una decisión super soberana de la compañía, en el fondo, si en algún minuto cambia alguna condición en el entorno u otro que lo hace menos rentable, no hacerlo o hacerlo.
No es algo que como Estado puedas cambiar, porque si algo tiene Chile, que es muy valioso y que hay que cuidarlo, es que somos un país que tiene las reglas súper claras.
Si después una compañía encuentra que, en realidad -dadas sus condiciones-, no le resulta rentable, es su decisión hacerlo. No es que la sigas o no, la acompañes o no. Los cambios en sus condiciones ya no son materia tuya, porque ya estableciste las reglas desde el momento cero.
– ¿Y usted tenía conocimiento de que BYD había desistido?
– Yo no he tenido un conocimiento formal de que BYD había desistido. Por supuesto, no soy yo la llamada a tener el conocimiento formal de que BYD desista o no desista, porque el llamado es con Corfo y a Corfo debe mandarle o no una indicación formal de que desiste o no de participar de este llamado.
Screening de inversiones
– A propósito de las negociaciones con EEUU, se ha abierto el debate de incorporar un screening de inversiones…
– Estos temas se discuten en otro nivel, pero lo que sí puedo decir es que los temas de screening de inversión y seguridad nacional llevan por lo menos 10 años de discusión en la OCDE.
Quizás ha salido a flote por la guerra comercial ahora, pero lleva muchos años y hay literatura para todo. En la OCDE hay una mesa, nosotros formamos parte de la red de agencias de la OCDE y esa es una línea de trabajo del área de inversiones de la OCDE.
El tema reflotó en el mundo por el tema de las tensiones geopolíticas, pero los screening, en general, tratan temas de seguridad nacional. Los lineamientos de la OCDE lo que dicen es que de repente los países necesitan asegurar ciertas cosas que para ellos son estratégicas.
En algunos países que tienen producción naval, armamento y guerra, han puesto restricciones a aquello o también puede ser por los temas de financiamiento al terrorismo. O sea, saber quién es el que viene a invertir a tu país. Son temas de seguridad nacional que tienen que ver, a veces, con sectores que son estratégicos para esa economía, o también con el origen de los capitales, que no sea, financiamiento del terrorismo o del narcotráfico. No necesariamente es un screening siempre, sino más bien un sistema de información que te permita conocer quién es.
Contar con un sistema de información a mí me parece valioso, en lo personal. Me parece que es un tema relevante que se debería desarrollar, el tener un mayor conocimiento de de quién invierte o el beneficiario final.
Meta de inversiones: “Vamos a cumplir y la vamos a pasar”
La directora de InvestChile también destacó que la agencia cumplirá el objetivo impuesto para marzo de 2026, cuando termine el Gobierno. En tanto, destaca que los sectores que lideran es una pelea entre minería y energías renovables.
– ¿Cuáles son las proyecciones de inversiones que tienen para este año?
– Tenemos una meta, US$ 17.000 mil millones materializados. Esa es la meta que nos puso a nosotros el Comité de Ministros para para este Gobierno y creo que la vamos a cumplir y la vamos a pasar.
Llevamos como en un 85% de cumplimiento de proyectos que están andando, están en marcha, pagando impuestos y con gente contratada.
– ¿Cuáles son los sectores que lideran en inversión?
– Energías renovables con todo lo que conlleva, almacenamiento y generación de hidrógeno. Están peleados, minería y energía, porque los megaproyectos de hidrógeno le hacen harta collera a los mineros; y lo que sigue en monto, ahora son infraestructuras digitales.