Invexor introduce un fondo de capital de riesgo para invertir en nuevas empresas en etapas tempranas.

En un contexto de mayor exigencia para las startups, Invexor Venture Partners apuesta por una nueva generación de compañías que ya muestran tracción, pero necesitan capital y acompañamiento para escalar. Su nuevo fondo, Discovery II, tiene US$ 11 millones para respaldar a 13 startups en etapa temprana, con tickets desde US$ 200 mil.

La firma, fundada en 2015 por Jorge Rodríguez y Cristián Undurraga, nació para llenar el vacío que había en el llamado “segundo valle de la muerte”, cuando las startups necesitan más capital para escalar.

US$ 11 millones tiene Discovery II.

“Vengo del mundo de inversiones más tradicionales, como compañías de seguros, donde gané mucha experiencia, pero me di cuenta que existía una oportunidad no explorada en los vehículos que abordan la inversión, más nuevas, en startups, eso despertó mi interés”, dijo Rodríguez, CEO de Invexor.

A la fecha, tienen cuatro vehículos de inversión en empresas emergentes. Partieron con los fondos Innovation I y II, de US$ 9 millones y US$ 7 millones, respectivamente, con una tesis de inversión multisectorial.

“Veíamos que todas las incubadoras y aceleradoras que habían en ese minuto cumplían bien su rol en validar las hipótesis iniciales del modelo de negocio, pero cuando las compañías tenían que escalar más fuerte, no había financiamiento”, explicó.

Alianza con la UC

Hasta ese minuto la tesis de enfocarse en el “segundo valle de la muerte” les había servido. Con ambos vehículos lograron invertir en 11 startups, pero era 2019 y el escenario del capital de riesgo en Chile empezaba a cambiar, con la llegada de nuevos inversionistas como fondos internacionales y family offices locales.

LEAR  Se anuncia secuela de 'La Pasión de Cristo'

“Además, comenzaron a desaparecer aceleradoras, es decir, el problema se empezó a trasladar al primer ‘valle de la muerte’ (etapa inicial). Decidimos ir ayudar ahí, pero necesitábamos hacer dos cosas: más ayuda en el modelo de negocio, más tiempo y consultoría en eso. Luego, procesar más empresas, revisar mucho antes de invertir”, dijo.

Definieron que necesitaban un aliado estratégico. Fueron hasta la Universidad Católica y se asociaron con el Centro de Innovación UC para crear el programa Discovery-A en 2020.

La iniciativa busca impulsar a startups en etapa temprana con mentorías, asesorías y, eventualmente, inversión.

Para seleccionarlas, realizan convocatorias abiertas cada seis u ocho meses. Las tres primeras generaciones recibieron inversión desde Discovery I, el primer fondo dedicado para este programa.

“Es una invitación abierta, convocamos a unas 500 compañías. Hacemos un proceso de selección con mucha consultoría, clases en línea y encuentros presenciales. En cada generación vamos seleccionando nuestro grupo de inversión”, comentó Rodríguez.

Con Discovery I, de US$ 15 millones y lanzado en 2020, han invertido en 10 firmas y aún les queda espacio para nuevos respaldos e inversiones de seguimiento (follow on).

En su portafolio, considerando los tres fondos, hay startups como la biotecnológica Phage Lab, la tecnológica Kauel, la medtech Trainfes, la edtech Poliglota, la proptech Edipro y la plataforma de coaching, Yourney.

Discovery II

El nuevo vehículo busca dar continuidad al modelo que consolidaron con Discovery I, aprovechando el impulso de las generaciones anteriores y la popularidad que estaba adquiriendo el programa con el Centro de Innovación de la UC.

“Está hecho para respaldar a las generaciones cuatro, cinco y seis de Discovery-A. En las próximas semanas se lanzará la invitación para el sexto grupo de startups”, dijo Rodríguez.

LEAR  Donald Trump comparte video de inteligencia artificial sobre su proyecto en la Franja de Gaza como destino turístico después de la intervención de Estados Unidos.

Discovery II tiene un poco más de US$ 11 millones, de los cuales US$ 7 millones corresponden a una línea otorgada por Corfo. De hecho, fueron uno de los dos fondos aprobados que recibieron dinero de la agencia de Gobierno en 2024.

En tanto, los socios de Invexor y la UC colocan al menos el 10% del total, y el resto está distribuido en inversiones calificados, como family offices locales.

Rodríguez dijo que buscan respaldar a unas 13 startups en los primeros años de ejecución con tickets de US$ 200 mil a US$ 1,5 millones.

Comentó que ya concretaron dos inversiones y esperan cerrar otras más. La primera en Soquimat, que desarrolla aditivos para pinturas con residuos de la industria forestal; y en Reite, compañía que utiliza cámaras de alta definición e inteligencia artificial para agilizar la compra de productos y transacciones en el retail.

Por otro lado, dijo que está “optimista” respecto de la industria del capital de riesgo y argumentó que, tras el peak pandémico, a nivel global ya está retomando su curva de crecimiento estructural.

Deja un comentario