El nuevo ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, ratificó la continuidad de la política económica de su antecesor. Una de las metas más importantes que José Salardi se había trasado durante su corta gestión era avanzar con la consolidación fiscal para lo cual, dicha cartera recientemente previó alcanzar un déficit de 2.2% del PBI para este año.
La agencia Moody’s redujo la nota de Estados Unidos de Aaa a Aa1, aunque mejoró su perspectiva a “estable”, al considerar que el país mantiene fundamentos económicos sólidos.
Sin embargo, lo que no se había anticipado era el mayor costo que ese déficit podría implicar ante el encarecimiento que podría tener la deuda de Estados Unidos, tras la rebaja de su calificación crediticia.
El último viernes, EE.UU. perdió su última nota crediticia de triple A por parte de Moody’s, debido al aumento sostenido de su deuda pública, que ya asciende a US$36,000 millones.
“Lo más importante es el impacto que esta rebaja va a tener sobre las tasas de los bonos de 10 años de Estados Unidos y en la parte larga de la curva. Al subir estas tasas, nos encarece el acceso a los mercados internacionales. Hay que pensar que el bono de 10 años se va a mover y hace más difícil que financiemos nuestro déficit en el mercado internacional”, comentó el exministro de Economía Alfredo Thorne.
Impacto sobre el Perú
Según Thorne, cuando el Perú emite deuda en el extranjero, toma como referencia las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. En particular, para plazos largos, se usa como base la tasa del bono a 10 años. Por tanto, si ese rendimiento aumenta, el costo de endeudamiento del país también lo haría.
“No se observa todavía porque los mercados abren mañana. Esta noche cuando abra Europa lo veremos”, indicó.
¿Otro sobresalto?
Por su parte, Hugo Perea, economista jefe para Perú de BBVA Research, recordó que los bonos del Tesoro estadounidense son el referente global para la valuación de activos financieros. Por ello, si sus tasas suben, el impacto puede sentirse a nivel mundial.
En ese sentido, consideró que habría que esperar si este lunes se produce otro sobresalto en los mercados. La rebaja se conoció cuando las principales bolsas ya habían cerrado.
Como anticipo de lo que podría ocurrir, el rendimiento del bono a 10 años subió el viernes a 4.49% en un mercado con bajo volumen de operaciones. En paralelo, un fondo cotizado en bolsa (ETF) que replica al índice S&P 500 cayó 0.6% en operaciones posteriores al cierre, según una nota de Bloomberg.
Perea añadió que los inversionistas ya venían presionando al alza los rendimientos de la deuda norteamericana desde el “día de la liberación”, cuando Donald Trump impuso aranceles a más de 100 países.
“¿Qué tanto más puede subir? Es difícil de prever si prosperarán las medidas de Trump en el Congreso”, señaló.
Actualmente, los republicanos —que controlan la Cámara de Representantes y el Senado— buscan aprobar un amplio paquete que incluye recortes tributarios, aumentos en el gasto y reducciones en la red de protección social, medidas que podrían añadir billones a la deuda estadounidense.
“El peldaño perdido por Estados Unidos le quita algo de brillo, pero sigue siendo el mercado de bonos más importante del mundo, el principal activo refugio a nivel global. Sin embargo, podría haber cierto deterioro en la percepción y cotización de este activo. En BBVA Research no prevemos un escenario complicado”, concluyó Perea.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO