El Banco Central asegura que la guerra comercial es la mayor amenaza para la estabilidad financiera.

Aunque la guerra comercial hoy vive días de tregua, es la principal amenaza para la estabilidad financiera, según el Banco Central.

Este lunes, a las 09:00 horas, el ente rector publicó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), correspondiente al primer semestre de 2025, con un marcado acento en la guerra arancelaria, seguido por las tensiones geopolíticas, las que, sumadas, aumentaron la incertidumbre global en los primeros meses del año en curso.

Una hora y media después, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, presentó el IEF ante la comisión de Hacienda del Senado, dedicando buena parte de su exposición a la guerra arancelaria y sus efectos en Chile.

“Las tensiones comerciales por las que estamos atravesando son un evento inusual, gatillado por un fenómeno inédito y, por tanto, su análisis es más difícil de aquilatar. Más aún, no hay claridad de cuál será el nivel de aranceles que prevalecerá a nivel global, ni cómo afectará a las cadenas productivas, hoy altamente interconectadas”, dijo Costa ante la comisión de Hacienda del Senado.

“Este proceso tuvo un peak de volatilidad financiera tras la inesperada magnitud de los anuncios realizados a inicios de abril, a lo que también cooperaron sus desarrollos posteriores. En lo más reciente hay algunas señales que indican una disposición a privilegiar nuevos acuerdos”, destacó.

Agregó que en el período más álgido de abril, el índice que mide la incertidumbre comercial prácticamente se duplicó, alcanzando el máximo valor desde que la serie está disponible. A su vez, la volatilidad financiera se elevó a niveles comparables con los del inicio de la pandemia en 2020.

LEAR  El Congreso incorpora el uso de IA como agravante para la comisión de delitos

Costa también destacó que, pese a la magnitud del shock de abril, los mercados, incluyendo al chileno, han sido capaces de afrontar a estas turbulencias y funcionaron sin mayores disrupciones.

“A nivel local, el incremento de la volatilidad de las tasas de largo plazo y del mercado accionario chileno ha sido menor que el promedio de las emergentes. La paridad peso-dólar, en cambio, ha presentado una mayor volatilidad respecto de economías comparables, comportamiento que es el esperado dado su rol como variable de ajuste ante episodios de tensión”, indicó.

Efectos en la economía

Costa también se refirió a los efectos que podría tener un recrudecimiento de la guerra comercial en la economía, los hogares y las empresas.

“Las tensiones comerciales por las que estamos atravesando son un evento inusual, gatillado por un fenómeno inédito y, por tanto, su análisis es más difícil de aquilatar. Más aún, no hay claridad de cuál será el nivel de aranceles que prevalecerá a nivel global, ni cómo afectará a las cadenas productivas, hoy altamente interconectadas”, reconoció.

“Lo que está claro es que el comercio global y su institucionalidad están experimentando un cambio significativo y su impacto sobre la economía mundial es negativo, en particular para una economía pequeña y abierta como la nuestra. Estamos hablando tanto de los efectos de una incierta transición como de los costos de largo plazo en la medida que la productividad se ve disminuida debido a un uso menos eficiente de las ventajas comparativas entre economías”, argumentó.

En cuanto a la economía chilena, Costa sostuvo que, en los últimos trimestres la economía chilena ha corregido sus desbalances macroeconómicos de años previos, con un desempeño más favorable de la actividad y un aumento de los ingresos de hogares y empresas, de la mano de una recuperación acorde de la demanda interna.

LEAR  Cristiano Ronaldo establece un nuevo récord un segundo después del pitido inicial

“Respecto de la situación financiera de hogares y empresas, el deterioro del escenario global los encuentra con una posición financiera que ha ido mejorando en los últimos trimestres. Esto disminuye los riesgos para el sistema financiero”, destacó.

Respecto de la situación financiera de las empresas, indicó que el incumplimiento de las obligaciones comerciales sigue elevado en perspectiva histórica, aun cuando se viene registrando una disminución transversal entre los distintos sectores económicos.

Deuda pública y privada

Tanto en el IEF como en su exposición en el Senado Costa hizo hincapié en la necesidad de mantener la deuda pública y privada bajo control.

“Persisten niveles altos de deuda pública y privada en el mundo, lo que, en conjunto con elevados déficits fiscales, continúan siendo materia de preocupación para el financiamiento de largo plazo. Desde el último IEF (noviembre 2024), el aumento de la incertidumbre y de las tensiones comerciales ha puesto una cuota adicional de dificultad sobre la sostenibilidad de la posición fiscal en distintas economías”, alertó.

Costa agregó que, en vista que los niveles de deuda y déficit fiscales ya eran elevados en el segundo semestre del año pasado, la situación es ahora más compleja, dado que los gobiernos enfrentan una disyuntiva entre la consolidación del gasto para mejorar la posición fiscal, acumular colchones para hacer frente a shocks adversos, y hacer frente a mayores presiones de gastos relacionados con conflictos geopolíticos.

“Los elementos anteriores, junto con mayores perspectivas inflacionarias hacen prever que las tasas de largo plazo continuarán en niveles elevados”, aseguró.

Banca sólida

Respecto de la situación de la banca chilena, Costa señaló en el Senado que los ejercicios de tensión muestran que ésta se mantiene solvente ante un shock severo.

LEAR  Trump confundido porque nadie ha cortado el césped de sus campos de golf.

“En un escenario de riesgo en que la actividad se contrae abruptamente, aumentan los costos de fondeo y se deterioran las condiciones financieras, el nivel de capital del sistema bancario permitiría absorber las potenciales pérdidas”, resaltó.

Agregó que la disponibilidad de holguras adicionales, aumentos de capitales, emisiones de bonos perpetuos y los colchones regulatorios han mejorado su capacidad de amortiguación de shocks en momentos de tensión financiera.

Deja un comentario