Es casi un hecho. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, está a un paso de ser interpelado por el Congreso a raíz del reciente Decreto Supremo N.°009-2025-EM, que reglamenta la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). La norma ha generado controversia al introducir la figura del Reinfo hereditario, que permite transferir este registro de padres a hijos, como si se tratara de un bien patrimonial.
La presidenta de la SNMPE, Julia Torreblanca, advirtió que un registro no puede ser heredado. En tanto, la directora ejecutiva del gremio, Ángela Grossheim, sostuvo que el Gobierno debe retirar esa figura del decreto.
Solo faltan siete firmas, de las veinte necesarias, para que la bancada de Acción Popular presente formalmente la moción de interpelación contra el titular del Minem. La iniciativa podría ser anunciada hoy mismo en el Pleno, donde se daría cuenta del ingreso del pedido y se iniciaría su trámite parlamentario.
Esta es la moción de interpelación al ministro de Energía.
El documento cuenta con las firmas de los congresistas Carlos Alva, Luis Aragón, Raúl Doroteo, Ilich López, Silvia Monteza, Juan Carlos Mori, Wilson Soto y Elvis Vergara, todos de Acción Popular; así como Carlos Zeballos, Ruth Luque y Susel Paredes, del Bloque Democrático Popular, y Maricarmen Alva, no agrupada.
Durante su presentación del último martes ante la Comisión de Energía y Minas, el ministro Jorge Montero no descartó ampliar por seis meses adicionales el Reinfo, a pesar de las crecientes críticas. Además, evitó precisar si el Reinfo hereditario será excluido del Decreto Supremo N.°009-2025-EM, que reglamenta la ley de ampliación del registro hasta julio.
Como se recuerda, Perú21 reveló el último domingo que dicho decreto permite que el Reinfo pueda ser transferido por herencia o traspaso, de padres a hijos.
La vicepresidenta de la Comisión de Energía, Diana Gonzales, solicita la presencia urgente del ministro para que explique el decreto supremo publicado este domingo, que incorpora el “Reinfo hereditario”, permitiendo su transferencia mediante testamento.
Debido a ello, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, advirtió a Perú21 que el Decreto Supremo N.°009-2025-EM representa un preámbulo hacia una posible ampliación indefinida del Reinfo.
En la misma línea, la presidenta del gremio, Julia Torreblanca, y la directora ejecutiva, Ángela Grossheim, señalaron que la disposición sobre el Reinfo hereditario debería ser retirada del reglamento, pues constituye una señal de alerta para el sector formal.
Pese a ello, durante su presentación ante la Comisión de Energía y Minas, el ministro Jorge Montero solo indicó que “evaluarán” el retiro de dicho punto del decreto, sin asumir compromisos concretos.
DEBATE DE LA LEY MAPE
Por otro lado, este viernes comenzará en la Comisión de Energía y Minas el debate del proyecto de Ley de la Mediana y Pequeña Minería (Ley MAPE). Según la SNMPE, el predictamen en discusión incluiría disposiciones que abren la puerta a la legalización de mineros ilegales e informales.
De acuerdo con el artículo 4.2 del texto —al que accedió Perú21—, se proponen definiciones que, a juicio del gremio, desvirtúan los esfuerzos de formalización y promueven la impunidad.
En una carta enviada al presidente de la comisión, Paul Gutiérrez, la directora ejecutiva Ángela Grossheim expresó su preocupación por los incisos “b” y “c” de dicho artículo. Según la SNMPE, estas nuevas definiciones flexibilizan los criterios legales vigentes y debilitan la lucha contra la minería ilegal.
El inciso “b” define como minería informal toda actividad que no haya iniciado ningún trámite de formalización ante el Estado, lo que —según el gremio— suaviza las responsabilidades legales de quienes operan fuera del marco normativo.
El inciso “c”, por su parte, redefine la minería ilegal como aquella que se realiza sin autorización estatal y en zonas expresamente prohibidas. Esta modificación, advierte la SNMPE, reduciría drásticamente el alcance actual del concepto y dejaría fuera numerosas operaciones que hoy sí se consideran ilegales.
La tensión crece mientras el Reinfo y la Ley MAPE avanzan en paralelo en medio de duras críticas.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO