En un escenario donde los canales tradicionales de TV abierta enfrentan pérdidas y dificultades financieras, Mega ha logrado destacarse y mantenerse rentable. Durante el 2024, el holding experimentó un aumento del 40% en sus ganancias, alcanzando un total de $12.344 millones. Mega lidera consistentemente el rating, con más de 12 millones de espectadores mensuales y seis programas en el top 10 de audiencias.
La estrategia contracíclica implementada por Mega ha sido fundamental para su éxito. Tras ser adquirido por el Grupo Bethia en 2012, el canal se transformó en una verdadera “casa de contenidos”, expandiéndose a múltiples plataformas y creando un modelo multiplataforma. Esta estrategia ha permitido a Mega compensar la caída de ingresos en un momento de crisis publicitaria en la industria televisiva.
Mega ha diversificado sus operaciones, creando cinco canales lineales, una plataforma digital (Mega Go), cinco radios, ocho sitios web y una distribuidora internacional de contenidos. Esta arquitectura le ha permitido operar con visión a futuro, fortaleciendo sus áreas estratégicas como noticias, ficción y entretenimiento.
La vuelta de Patricio Hernández como director ejecutivo ha sido clave en el desempeño de Mega. Bajo su liderazgo, el canal ha apostado por la producción de contenidos a nivel global, destacándose en el área dramática con la producción de varias novelas al año. La creación de Global Content, una productora internacional, ha permitido a Mega expandir su presencia global y prepararse para producir realities, un formato clave para su crecimiento multiplataforma.
La industria de la TV abierta en Chile se encamina hacia un modelo donde Mega se consolida como un actor dominante, mientras que otros canales como TVN, CHV y Canal 13 enfrentan desafíos y crisis que podrían llevarlos a una situación de declive o irrelevancia. La adaptabilidad, la inversión en contenido y la expansión digital son elementos clave en el éxito de Mega y en la transformación de la industria televisiva en Chile.