“
Candela explica cómo seguir creciendo en infraestructura sin corrupción.
¿Cómo acortar la brecha en infraestructura?
Hay que tener claro que la infraestructura, al ser transversal, beneficia a la minería, al turismo, a los proyectos de energía y a un largo etcétera. Nosotros invitamos a las compañías interesadas a hacer negocios y a opinar como gremio en lo que se debe mejorar. Y sobre todo ante una brecha por cubrir de US$160 mil millones que tiene el país por completar de acá a 2034. Brecha que se va a ir recortando, aunque no necesariamente en dicha fecha.
¿Cómo atraer inversiones?
Si tenemos 60 compañías y en el Perú se necesitan 500, hay que promover que vengan. He estado en Uruguay, Chile, Colombia, Australia y diversos países promoviendo el Perú desde el sector privado, para decirles que acá hay oportunidades. Y que, más allá de la situación política, tenemos una expectativa de crecimiento que se mantiene. Y una base suficiente para garantizarle confianza al sector privado. Con sus vaivenes por supuesto, porque nada es perfecto.
¿Cuánto han avanzado como gremio en la SNCI?
Tenemos más de 60 compañías. Muchas de ellas son extranjeras. Y en diferentes ámbitos. Y empresas que están participando en los marcos de APP (Asociaciones Público-Privadas). Hemos presentado algunas propuestas legislativas y suscribimos más de 27 convenios con universidades privadas y gremios extranjeros. Y hemos lanzado un centro de arbitraje y una dirección de consultoría donde el exministro Lucho Carranza está como director.
Mira: Acciones de empresas mineras y ETF vinculadas al oro ya rinden 50% en el año
La corrupción paralizó la infraestructura.
Sin duda. Algo que ha venido perjudicando el desarrollo de más inversión púbica es la continuidad de cambios de gestión. Eso cuadruplica el esfuerzo para acercarnos a los nuevos actores que dirigen los ministerios. El país construye a través de 11 ministerios y más de 30 proyectos de unidades ejecutoras. Eso implica conectar con los 2 mil municipios y 25 regiones, para hacerles llegar las propuestas de empresas que cumplen con altos estándares de servicio y con políticas anticorrupción como el compliance. Y tenemos un convenio con la Contraloría General que nos permite recibir denuncias de corrupción con acceso directo al formulario de denuncias.
Y muchos ministros tienen miedo de firmar.
El temor de firmar está muchas veces en la falta de capacitación para cumplir tu rol. Cuando estás a oscuras en un cuarto que no conoces, no te mueves. Es igualito. Cuando no tienes la luz del conocimiento en los marcos aplicables a la ejecución de proyectos, es muy fácil no firmar y seguir cobrando desde tu sitio. La corrupción a veces asusta al sector privado. Hay que tender los puentes para que el privado confíe en lo público.
Tiene un área dedicada a la minería en la SNCI…
Tenemos siete comités de trabajo. El de minería está dirigido por el ingeniero Roque Benavides. Y en el gremio se encuentra Minera Poderosa. Queremos centralizar a los proveedores de la minería. Porque la SNM (Sociedad Nacional de Minería) tiene a las mineras. Pero los que brindan servicios están dispersos y no tienen una representatividad.
Mientras el canon no se ejecuta, la minería ilegal reparte dinero en regiones.
Es correcto. Hay proyectos mineros no ejecutados por más de US$70 mil millones. Y tienes además US$70 mil millones que acaba de lanzar el Gobierno en OXI (Obras por Impuestos) y APP, que son mecanismos muy atractivos para el sector privado. Habitualmente no se ha encontrado ahí el nivel de corrupción que hay en otros campos.
Pero el nuevo MEF observó la reforma de APP…
Lo que ha anunciado el MEF es que él cree que hay que hacer llegar la propuesta de que Proinversion no sea dirigido por una persona sino por un consejo de expertos, incluso independientes.
¿No hay sanciones por no ejecutar el presupuesto a nivel de municipios y gobierno regional?
Como gremio propusimos un bono de productividad en la Ley General de Contrataciones Públicas. Esperamos que el MEF lo reglamente, pero lo que ha hecho es decirle a cada entidad ‘mejor háganlo ustedes’. Así como se sanciona al funcionario corrupto, se debe incentivar al buen funcionario.
¿Cuál es la perspectiva para el sector construcción?
Hemos escuchado al nuevo MEF en la reunión de gremios hablar de una implementación de una ciudad habitacional tipo San Felipe en Ancón para el servicio de arrendamiento. Me parece superinteresante, porque no todos pueden comprar. Así como hay una brecha en infraestructura, hay una brecha habitacional que va dentro de la otra.
¿Ve con optimismo el crecimiento de 2025?
Sí. Lo peculiar de nuestro país es que a pesar de tener 5 o 6 gobiernos ha mantenido su tasa de crecimiento. Y eso es gracias al modelo desarrollado por el MEF y el BCR. Esperemos llegar al 4% de crecimiento. A eso deberíamos apuntar.
TENGA EN CUENTA
“La nueva Ley General de Contrataciones Públicas también incluye nuevos mecanismos y procedimientos como la Junta de Resolución de Disputas, que pretende ser la instalación de un tribunal previo a la conclusión de un proyecto, para que cuando termine se vayan resolviendo los problemas en desarrollo. Eso evitaría ir a un arbitraje o a un Poder Judicial. Y deben respetar, finalmente, la naturaleza legal del arbitraje. La tercera razón de obras paralizadas es porque los procesos están en arbitraje”.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO
“