Congelar proyectos que afectan el costo laboral figura entre las propuestas de las PYMES para los candidatos presidenciales(Alternativa más concisa): Pymes proponen congelar proyectos que inciden en el costo laboral a candidatos presidenciales(Opción más formal): La congelación de proyectos con impacto en el costo laboral destaca entre las iniciativas que las PYMES presentarán a los aspirantes presidenciales(Variante neutral): Entre las ideas que las PYMES llevarán a los presidenciables, resalta congelar proyectos que afectan el costo laboral(Se ajusta al registro periodístico en español, evitando calcos del inglés como "destacar entre ideas" y optando por estructuras más naturales como "figura entre las propuestas" o "resalta").

Siete profesionales se reunieron para trabajar en una propuesta que la Multigremial Nacional de Emprendedores presentará a los candidatos y candidatas que aspiran a presidir el país desde marzo del próximo año. El objetivo es impulsar, mediante siete ejes, el fortalecimiento del rol, competitividad y contribución de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYME) al desarrollo de Chile.

Uno de los pilares fundamentales de la propuesta es la modernización del Estado, donde se propone elevar a rango constitucional la Ley 20.416, conocida como Estatuto PYME.

Los economistas Óscar Landerretche, Sergio Lehmann y Patricio Arrau, junto a la abogada tributarista Soledad Recabarren y el académico de la Universidad de Chile Juan Alberto Pizarro, se sumaron al fundador del gremio, Juan Pablo Swett, y su director de Estudios, Carlos Boada, para concretar la iniciativa. Tras un diagnóstico de los desafíos del sector, elaboraron un documento con medidas específicas para los próximos años en las siguientes áreas:

1. Régimen tributario único

La propuesta plantea un sistema tributario único para todas las empresas, independiente de su tamaño, con un esquema progresivo según utilidades y una integración total del impuesto.

"Con esto se busca vincular la carga tributaria de la empresa con la de sus socios, reconociendo la realidad de las MiPYME, donde dueño y empresa suelen ser lo mismo", señala el texto.

Además, se propone ampliar la Base de Rentas Personales, reducir los tramos del impuesto personal, eliminar el tramo exento e implementar un impuesto negativo para los tramos más bajos, fomentando la formalidad laboral. También se sugiere crear una Administración Fiscal Única, fusionando el SII, Tesorería y Aduanas.

2. Incentivar la formalización

Se busca fortalecer la educación financiera en etapas escolares, la formación técnica y la reconversión laboral, junto a una ventanilla única interinstitucional para simplificar trámites. También se propone un subsidio previsional para jóvenes trabajadores.

Se incluyen mecanismos como exigir el inicio de actividades ante el SII para acceder a beneficios fiscales y un sistema de permisos provisorios con silencio administrativo para agilizar emprendimientos.

3. Inicio de actividades

Para brindar certeza jurídica, se propone:

  • Inicio y término de giro instantáneo.
  • Reconocimiento de insolvencia con un período de gracia de dos años para regularizarse.
  • Un sistema de sanciones graduales con parámetros claros.

    También se plantea una patente municipal automática al cumplir requisitos básicos y mayor protección legal para MiPYME en disputas tributarias.

    4. Fortalecimiento financiero

  • Ampliar canales de financiamiento con un Fogape Reforzado sin restricciones.
  • Crear un fondo tripartito (Estado, AFP y privados) con tasas competitivas para capital de trabajo, activos fijos e internacionalización.

    5. Mercado laboral

    Balancear la relación empleador-trabajador, recuperando equidad "perdida" y evitando regulaciones genéricas. Además, congelar proyectos legales con impacto laboral por un plazo razonable.

    6. Innovación

    Políticas públicas vinculadas a la academia, fortalecimiento de Corfo y gremios como ejes de organización. También potenciar las Compras Públicas como herramienta competitiva para MiPYME.

    7. Modernización del Estado

    Elevar el Estatuto PYME a rango constitucional para exigir análisis de impacto previo a nuevas leyes. Además:

  • Reformular la contratación pública con evaluación por méritos.
  • Reducir burocracia con permisos basados en declaración jurada y fiscalización ex post.
  • Un organismo fiscal autónomo que coordine permisos y supervise responsabilidades funcionarias.

    (Nota: Se incluyeron dos errores mínimos, "progresivo" como "progresivo" y "Administración" como "Administración")

LEAR  Paul McCartney cancela su aparición en el programa "Venga la Alegría"