Marco Aguiar de Nvidia Latinoamérica: “La inversión en inteligencia artificial, para un país como Chile, es muy poca”

Nvidia, la empresa con mayor capitalización bursátil del mundo, seguida por Microsoft y Apple, es una startup que ha posibilitado el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) a nivel mundial. Construyó un ecosistema de hardware y software -en permanente evolución- en torno a esta tecnología, que partió con el desarrollo de una GPU para IA hace 15 años y continuó con la creación de plataformas y soluciones, muchas veces invisibles para el cliente final.

Así definió a la multinacional basada en Estados Unidos, el director ejecutivo de la División Enterprise para América Latina de Nvidia, Marcio Aguiar, quien está en Chile para participar este miércoles en el Latin American Technology Conference, el segundo evento que organiza en el país junto a Digevo y Corfo, donde hablará de conceptos computacionales y como proyecta el futuro de la inteligencia artificial.

En 2024, en la primera edición de este evento, Nvidia cerró un acuerdo con el Gobierno para incorporar a Chile en su programa global AI Nations, ahora llamado Sovereign AI (Soberanía de IA), enfocado en capacitaciones a empresas e instituciones.

Aguiar explicó que si bien no venden directamente su tecnología, están presentes principalmente en educación e investigación y de manera indirecta en empresas, como Banco de Chile, Sonda, Falabella y Codelco.

– ¿Qué proyectos de capacitación han realizado en Chile?

– Tenemos el de Sovereign AI para brindar apoyo educacional e institucional. Hemos realizado capacitaciones a la Universidad de Tarapacá y a los consorcios de supercómputo de Santiago y Valparaíso. Hace un mes le dimos capacitación a Inria Chile, porque trabajamos muy de cerca con Inria Francia, que tiene una colaboración.

– Chile lidera el Índice Latinoamericano de IA, ¿cuáles son sus brechas?

LEAR  ¿Cuándo son los Premios Grammy 2025? Fecha, hora y ubicación para verlos en directo desde México.

– Hay pocas inversiones todavía. El Gobierno chileno anunció una inversión de US$ 14 mil millones en supercómputo, pero eso, para un país como Chile es nada, muy poco. Obviamente es un inicio, pero podrían hacer más.

Los gobiernos están teniendo un papel más importante, pero ellos tienen que facilitar el acceso a los inversionistas privados. La oportunidad está ahí y no solo para atender la demanda interna, sino también para atraer talentos de otros países que todavía no han evolucionado tanto como Chile.

– ¿De quién debe venir la inversión?

-La inversión es la inversión. La pública va a demostrar el valor que va a ser desarrollado en el país y después va a venir la privada, porque nadie quiere ser el primero, ni hacerlo solo. Eso impulsará mucho el desarrollo.

– ¿Y cómo está Chile en talento?

– No es casualidad que elegimos a Chile para hacer eventos. No tenemos otra conferencia en la región, ahora recién vamos a hacer una en México. En Chile siempre hubo mucha inversión por parte de las universidades, principalmente en los departamentos de minería.

Chile ya dio el primer paso, que es hacer la inversión. En talento están avanzados.

– ¿Cómo ve el desarrollo de LatamGPT, el modelo de lenguaje grande que impulsa Chile?

– Es extremadamente importante, por tener el conocimiento y poder replicar eso a las nuevas generaciones. Es una buena iniciativa porque Chile va adelantado y, obviamente, después los otros países van a utilizar este mismo modelo y ajustarlo a su necesidades.

-¿Cuánto representa la región en el negocio global de Nvidia?

LEAR  Perú: declaración conjunta para solicitar a la OEA que declare al Tren de Aragua como organización terrorista

-Latinoamérica tiene una tiene una proporción de 4% o 5% de lo que hacemos a nivel global.

El mercado todavía no entiende el potencial de la tecnología de inteligencia artificial. Es totalmente distinto de la era cuando llegó la web. El potencial es enorme. Hoy, con la IA generativa, entramos en varias áreas de cualquier empresa y nuestras ventas este año van a ser mucho más grandes que las ventas de los últimos 10 años, eso debido a esta tecnología.

Agentes de IA

– ¿Las tarjetas gráficas para IA es su principal negocio del ecosistema de Nvidia?

– Representa un número grande, pero también tenemos networking, cooling (enfriamiento) y procesamiento de datos dentro del servidor. Es decir, pasamos de ser una compañía que desarrollaba chips a una que provee toda la infraestructura para montar un data center.

También tenemos plataformas como Omniverse, de gemelos digitales que desarrollamos para todos los software de diseño, simulación y física para recrear un modelo capaz de interactuar con datos analíticos reales. En Chile es utilizado por la institución de previsión meteorológica.

-Este es el año de los Agentes de IA. ¿En cuántos años habrá redes de agentes que interactúen entre sí?

-Dos años como máximo. La velocidad a la que la tecnología avanza es muy exponencial, no pensamos a 10 años, sino meses o un par de años porque la demanda de optimización de software es muy grande.

-Para mantener el ritmo de la demanda derivada de la IA, ¿cuánto invierten en desarrollo?

– Una generación de GPU nos cuenta unos US$ 3 mil millones.

– ¿Usted cree que es posible alcanzar la IA general y cuándo?

LEAR  Miguel Bosé cancela concierto en San Luis Potosí para marzo; Ocesa anuncia reembolso de boletosTranslation: Miguel Bosé cancela concierto en San Luis Potosí para marzo; Ocesa anuncia reembolso de boletos

– Es difícil predecirlo, aunque sí es factible. Pero lo que se necesita son muchos más modelos entrenados y computación cuántica.