Las claves de la próxima cumbre Brics 2025 Tensiones internas, amenazas de Trump y dudas sobre el rol de Chile

En un panorama marcado por la incertidumbre y el polémico protagonismo de Donald Trump en el escenario internacional, el foro Brics se prepara para una nueva cumbre el 6 y 7 de julio que podriá marcar un punto de inflexión en su papel global, en medio de la guerra comercial desatada por el mandatario estadounidense y las crecientes tensiones en Medio Oriente.

Los Brics, denominados así por las iniciales de sus países fundadores (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y que celebraron su primera reunión oficial en 2009, han sumado desde entonces más países, como Irán, Arabia Saudita y Egipto.

Con su expansión todavía en proceso y a la sombra de las tensiones globales, el bloque llega a esta reunión con dos ausencias notables, ya que, Xi Jinping y Vladimir Putin —los gobernantes de China y Rusia, respectivamente— no estarán presentes en la próxima cumbre que se celebrará en Brasil, lo que debilita el impacto simbólico del encuentro y reduce las expectativas de que se logre una postura común frente a los desafíos globales.

Cabe destacar que Putin no asistirá por temor a ser detenido por órdenes de la Corte Internacional Penal (CPI) a raíz de presuntos crímenes de guerra en Ucrania. En ese sentido, Yuri Ushakov, el asesor internacional de Rusia, señaló que el gobierno brasileño no habría podido mantener una posición lo suficientemente firme para que el mandatario pudiese participar presencialmente de la reunión, por lo que se unirá mediante videoconferencia.

Por otro lado, este miércoles se confirmó que Xi no asistirá a la cumbre, sin justificaciones claras. Esta sería la primera vez que el gobernante chino no participe presencial o virtualmente desde que llegó a la presidencia en 2013, por lo que en esta ocasión el gigante asiático será representado por su primer ministro, Li Qiang.

La situación en Medio Oriente, particularmente el conflicto entre Irán e Israel, ha tomado protagonismo en la agenda internacional. Asimismo, la posible presencia de una delegación oficial de Teherán ha provocado inquietud en algunos miembros del grupo, mientras que el anfitrión del encuentro de este año, el presidente Lula da Silva, intenta conservar un balance entre el multilateralismo y las tensiones con Occidente.

LEAR  Este jueves vence plazo para opinar sobre reforma

A pesar de que los Brics han avanzado en proyectos como un Nuevo Banco de Desarrollo y planes para desdolarizar el comercio internacional —que han tensionado la relación con Trump— los observadores estiman que todavía no está cerca de convertirse en una alternativa viable y estructurada al G7, el foro que reúne a siete de las economías más grandes del mundo, como EEUU, Francia, Alemania, Japón, Reino Unido e Italia.

Sin embargo, su creciente peso económico, sumado al hecho de reunir países que desafían la hegemonía de occidente, le otorgan una proyección y relevancia política cada vez más grande.

En esa línea, Chile fue invitado por Brasil a participar de la cumbre en calidad de observador. Si bien el presidente Gabriel Boric ya confirmó su asistencia, el acercamiento con el bloque ha avivado el debate interno, ya que algunos sectores de oposicion señalan que podría tensionar la relación de Chile con EEUU y la Unión Europea (UE). Por lo mismo, expertos sugieren mayor cautela, dada la red de tratados comerciales que el país goza con el mundo occidental.

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, abordó dichas preocupaciones un par de días atrás en el Congreso Nacional. La ministra subrogante del canciller Alberto van Klaveren, quien se encuentra en España, subrayó que Chile asistira a la cumbre con una “identidad propia” arraigada a sus valores y tradición democrática: “Estar presente en este foro es una oportunidad para plantear con claridad y convicción los principios de nuestra política exterior, a la vez que también diversificamos a propósito de lo mismo nuestras relaciones económicas, comerciales y de atracción de inversiones”, señaló.

Asimismo, frente a las interrogantes en torno a que Chile se una como miembro del foro en el futuro, la subsecretaria aseguró que, de momento, no se estaría trabajando para concretar un solicitud de ingreso: “Nuestro objetivo es profundizar nuestra estrategia de diálogo y diversificación para disminuir nuestras dependencias y fortalecer nuestra autonomía”, añadió. Por lo tanto, se anticipa que Chile estará presente durante la cumbre desde su rol de espectador.

LEAR  Google, Tren del Golfo de México, América Mexicana, aranceles de Donald Trump, elecciones del Poder Judicial, reforma energética, leyes secundarias, CFE, Pemex, CELAC, Sandra Cuevas, Detector de Mentiras y más."Google, Tren del Golfo de México, América Mexicana, aranceles de Donald Trump, elecciones del Poder Judicial, reforma energética, leyes secundarias, CFE, Pemex, CELAC, Sandra Cuevas, Detector de Mentiras y más" Rewritten title in Spanish: Google, Tren del Golfo de México, América Mexicana, aranceles de Donald Trump, elecciones del Poder Judicial, reforma energética, leyes secundarias, CFE, Pemex, CELAC, Sandra Cuevas, Detector de Mentiras y más.

El exministro de Economía, Carlos Ominami, en conversaciones con Radio y Diario Universidad de Chile, señaló que la participación de Chile en los Brics es clave, al ser una invitación proveniente de Brasil, un socio político y comercial muy importante para el país. Asimismo, declaró que, en realidad, se debiese “asistir a todas las instancias a las cuales Chile sea invitado”, especialmente a raíz del nuevo orden mundial que se está configurando, mismo argumento que destaca el académico José Miguel Ahumada, quien señaló que es momento de dejar de lado los “prejuicios”.

Sin embargo, no hay declaración que tranquilice en un 100% a todos los sectores. Los diputados UDI, miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores y Derechos Humanos, Cristhian Moreira y Daniel Lilayu, respectivamente, han insistido en que el mandatario evalúe nuevamente su asistencia, argumentando que algunos de los países que participan en la cumbre son gobernados por “regímenes dictatoriales y totalitarios”, lo que podría enviar una señal “errónea” frente a las crecientes tensiones en Medio Oriente, donde uno de los actores principales ha sido, precisamente, Irán.

Trump y tensiones sobre el bloque

Desde que asumió su segundo mandato, Trump ha buscado socavar la estabilidad del bloque al que ha calificado como “muerto”, y prometiendo imponer aranceles de 100% o más a sus miembros si avanzan en los planes de desdolarización o la creación de una nueva moneda común, incluso antes del inicio de la guerra comercial.

Dichas aseveraciones generaron inquietud inmediatamente dentro del grupo, especialmente en aquellos miembros con economías más dependientes del comercio con EEUU, como Sudáfrica o Brasil.

Sin embargo, pese a la agresiva retórica de Trump, Colombia anunció recientemente su incorporación al Nuevo Banco de Desarrollo del bloque. Aunque esta adhesión no implica directamente su ingreso al foro, sí representa un giro en su política exterior, orientado a diversificar fuentes de financiamiento y reducir su dependencia con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

Asimismo, el país sudamericano se comprometió a aportar con cerca de US$ 512 millones para poder acceder a préstamos destinados a salud, energías renovables e infraestructura.

LEAR  ¿Quién es Anna Kane? Una de las víctimas de P Diddy revela su identidad públicamenteTranslation: ¿Quién es Anna Kane? Una de las víctimas de P Diddy revela su identidad públicamente

La decisión de Colombia no fue un gesto aislado, sino que forma parte de un creciente distanciamiento con EEUU, que rechazó la decisión de Bogotá de unirse al programa de inversiones de China conocido como la Nueva Ruta de la Seda. Ante esto, Trump advirtió a través de redes sociales que si Colombia busca financiamiento chino, EEUU no la apoyará en organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En ese sentido, el escenario de esta cumbre todavía es incierto. Por un lado, el comercio entre los miembros del foro se presenta como una alternativa para que las economía emergentes hagan frente a los aranceles del mandatario estadounidense, ya que actualmente los miembros del bloque representan 49% de la población y 39% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Sin embargo, por otro lado, dicho potencial se ve limitado frente a las amenazas de Trump de imponer aranceles del 100% a importaciones procedentes de los Brics.

Por lo mismo, desde el foro han tenido que salir a desestimar planes para una divisa común, reforzando que la idea principal de la reunión es estimular mecanismos para negociar con sus respectivas monedas.

Cumbre e incertidumbre

La próxima cumbre se perfila como mucho más que una simple reunión diplomática. Esta cristalizará las tensiones internas, aspiraciones como bloque y, sobre todo, la fragilidad de un nuevo escenario global que no termina de estabilizarse.

Mientras algunos de sus miembros más clásicos e influyentes como Rusia y China no participarán presencialmente, otros países como Colombia y Chile se acercan con cautela, en búsqueda de nuevos espacios sin tensionar sus lazos con Occidente.

Con figuras como Trump retomando el protagonismo internacional y endureciendo su discurso frente a cualquier intento que amenace con alterar el mapa de poder económico actual, la cumbre será una prueba para demostrar la cohesión de los Brics, y para los países que intentan navegar, sin alinearse ciegamente, en medio de un panorama cada vez más polarizado.

Deja un comentario