Los ingresos laborales consolidan su desaceleración Destaca una nueva caída del empleo en el Estado

Las últimas cifras del mercado laboral, por ejemplo con una tasa de desempleo que se empinó a un 8,9% en el trimestre marzo-mayo, levantaron las alertas respecto del deterioro de la creación de puestos de trabajo, tendencia que también se está reflejando en los ingresos de los trabajadores chilenos.

Uno de esos indicadores es la masa salarial, que refleja el total de ingresos laborales percibidos por los trabajadores remunerados, por lo que es un componente clave para el análisis del consumo privado y el ahorro en la economía.

Acorde a cifras de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en abril la masa salarial consolidó su desaceleración al expandirse un 5% respecto al mismo mes del año previo. Si bien el crecimiento es mayor al 4,8% que anotó en marzo, las cifras están lejos de las alzas por sobre el 6% que marcaron el año 2024, consigna un reporte del gremio.

Según la CCS, esta moderación responde principalmente al bajo dinamismo del empleo asalariado, que reportó su crecimiento más bajo de los últimos cuatro años (1,4%), unido a un aumento del 3,6% en las remuneraciones.

Al ampliar el análisis al total de ocupados -incluyendo asalariados y no asalariados-, la CCS estima que los ingresos laborales totales crecieron un 3,8% interanual, lo que implica una desaceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a marzo. Este resultado se explica, recalca la CCS, por el casi nulo crecimiento del empleo total (0,2%, también el más bajo en cuatro años), compensado parcialmente por el alza de las remuneraciones reales (3,6%).

Empleo público vuelve a caer

Desde una perspectiva sectorial, los mayores crecimientos del empleo se observaron en servicios financieros y seguros (10,1% en 12 meses), alojamiento y comidas (8,8%) y minería (6,1%). En contraste, se observaron caídas en comercio (de 1,3%), construcción (2,6%) y transporte y almacenamiento (3,1%).

LEAR  Erick Noriega le dio un palo a Paolo Guerrero

La administración pública, por su parte, registró una contracción del empleo general de 4,5%, por segundo mes consecutivo.

En términos absolutos, el número de asalariados del sector público -que incluye tanto al Gobierno Central como a empresas estatales- se redujo en 32 mil personas en 12 meses, manteniéndose en torno a 1,8 millones de personas.

En cuanto a las remuneraciones nominales, estas crecieron en promedio un 8,2% en los últimos 12 meses. Los sectores con mayores incrementos fueron alojamiento y comidas (12,6%), transporte y almacenamiento (10,8%), construcción (9,3%), y comercio (8,4%).

En el sector público, en tanto, las remuneraciones nominales aumentaron un 4,9% en el mismo período.

Deja un comentario