Algo en tus heces podría predecir una muerte inminente y un posible tratamiento

Un nuevo estudio publicado en Science Advances revela que la composición metabólica de las heces en pacientes críticos puede predecir con notable precisión el riesgo de muerte en los siguientes 30 días. Basado en ello, investigadores dirigidos por Alexander de Porto, de la Universidad de Chicago y la Universidad de Ámsterdam, han desarrollado el llamado Metabolic Dysbiosis Score (MDS), una puntuación emergente que podría convertirse en herramienta clínica en las unidades de cuidados intensivos (UCI).

La investigación se centró en 196 pacientes ingresados en UCI por fallo respiratorio no relacionado con COVID‑19 o estado de shock. Tras recolectar muestras fecales poco después de la admisión, analizaron su microbioma mediante secuenciación metagenómica y cuantificaron 13 metabolitos específicos a través de espectrometría de masas.

“La disbiosis metabólica fecal, determinada mediante la cuantificación de 13 metabolitos fecales, se asocia de forma independiente con la mortalidad a los 30 días del ingreso en la UCI de Microbiología en nuestra cohorte. Por lo tanto, la disbiosis metabólica fecal representa un rasgo potencialmente tratable para mejorar la supervivencia en pacientes críticos heterogéneos”, se lee en el estudio.

¿QUÉ ES LA MICROBIOTA?

¿QUÉ ENCONTRARON?

Curiosamente, ni la diversidad del microbioma ni la presencia de metabolitos individuales se asociaron de forma significativa con el desenlace clínico. Sin embargo, al combinar los niveles de los 13 metabolitos en una única métrica —el MDS— los investigadores pudieron predecir la mortalidad a 30 días de forma independiente a otros factores de confusión.

“Los hallazgos sugieren que la disbiosis metabólica fecal, cuantificada a través del MDS, tiene potencial como biomarcador para identificar pacientes gravemente enfermos con mayor riesgo de mortalidad”, dijeron De Porto y sus colegas, Eric Pamer y Bhakti Patel de la Universidad de Chicago.

LEAR  Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central Analistas anticipan la tasa clave estable en próximas dos reuniones y suben su proyección de PIB

“Esto subraya la importancia de los metabolitos derivados del intestino como contribuyentes independientes a la resiliencia del huésped, ofreciendo una vía para la medicina de precisión”, agregan.

Un hombre adulto, residente del distrito Veintiséis de Octubre, ha sido diagnosticado con lepra, convirtiéndose en el primer caso confirmado de esta enfermedad en la región Piura durante el 2025.

El rendimiento del MDS fue notable: en la cohorte de entrenamiento (147 pacientes), obtuvo una precisión del 84 %, sensibilidad del 89 % y especificidad del 71 %. En tanto, un valor elevado del score (superior a 7.5) se asoció con un aumento del riesgo de muerte multiplicado por más de 8 veces.

En la cohorte de validación (49 pacientes), el MDS conservó la tendencia predictiva, aunque sin alcanzar significación estadística —probablemente debido al reducido tamaño de la muestra—, lo que subraya la necesidad de estudio en cohortes más amplias.

Los metabolitos incluidos en el MDS abarcan familias como ácidos grasos de cadena corta, ácidos biliares y metabolitos del triptófano. Estos compuestos están estrechamente vinculados a funciones vitales como la integridad del epitelio intestinal, la modulación inmune y la inflamación —todos procesos cruciales en la respuesta a enfermedades críticas. 

IMPORTANCIA DEL DESCUBRIMIENTO

Más allá de su valor predictivo, los autores destacan el MDS como posible “característica tratable”: intervenciones con prebióticos, probióticos o incluso suplementación directa de metabolitos podrían modular la disbiosis metabólica y mejorar la resiliencia del paciente.

“Los metabolitos que componen la puntuación MDS apuntan a vías biológicas que podrían ser objeto de tratamiento. Las posibles intervenciones podrían incluir cambios en la dieta”, refieren los investigadores.

LEAR  Empresas de telecomunicaciones deberán entregar registros de tráfico requeridos por el Ministerio Público

Lo que encontraron particularmente interesante es que, si bien la falta de diversidad en el microbioma se ha asociado previamente con resultados adversos en pacientes críticos, no pudieron encontrar tal vínculo. En cambio, sus resultados mostraron una fuerte relación entre la disbiosis y un mayor riesgo de mortalidad, lo que sugiere que un desequilibrio en el microbioma desempeña un papel crucial en la salud del paciente.

Sin embargo, ellos enfatizan que aún es prematuro aplicar el MDS en la práctica clínica diaria. El estudio fue monocéntrico y excluyó pacientes con otros tipos de fallo, por lo que será necesario validar el score en múltiples hospitales, condiciones diversas y ligadas a infecciones o enfermedades específicas.

Finalmente, el estudio aporta una nueva perspectiva en medicina de precisión para pacientes graves. En lugar de tratar síndromes indistintos, el enfoque se dirige hacia identificar rasgos biológicos específicos —como la disbiosis metabólica— y actuar sobre ellos de forma personalizada. Si los resultados se replican en estudios posteriores, el MDS podría convertirse en una herramienta clave en la UCI del futuro.

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por WhatsApp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos aquí.

VIDEO RECOMENDADO