El dólar empezó la semana recuperando todas sus caídas de la anterior, después de que Trump cumpliera con la primera imposición de aranceles en la cuenta regresiva antes del plazo límite original del miércoles, tarifas destinadas a las importaciones japonesas y surcoreanas.
Después de bajar un poco más de $ 10 la semana pasada, el precio del dólar se disparó $ 14,2 hasta los $ 945,2 al inicio de la tarde de este lunes, alcanzando máximos de la sesión según el registro de Bloomberg.
Los mercados de divisas de Latinoamérica se presentan como los más golpeados: el peso argentino, el peso chileno y el peso colombiano sufrían las mayores pérdidas de la jornada.
El dollar index subía 0,4% a 97,6 puntos y el cobre Comex bajaba 2,3% a US$ 5,02 por libra. Las tasas de interés aumentaban en los tramos más largos de los bonos del Tesoro estadounidense, que vienen de un fin de semana extendido por el Día de la Independencia.
Cuenta regresiva
La demanda por dólares se intensificó a nivel mundial después de que Donald Trump publicara en su red Truth Social las cartas a Japón y Corea del Sur, comunicándoles que impondrá aranceles del 25% a sus importaciones.
Desde temprano ha habido una atenta vigilancia a posibles titulares relacionados con la guerra comercial. Trump confirmó que los gravámenes próximamente anunciados entrarán en vigor el 1 de agosto, lo que se convirtió en la práctica en un nuevo deadline (más allá del original fijado para este miércoles 9 de julio), que en principio deja una ventana abierta para posibles nuevas negociaciones.
La Casa Blanca había anticipado el envío de cartas arancelarias, y también mantuvo que anunciará acuerdos comerciales. El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que los aranceles regresarían a los niveles del 2 de abril si no se llega a un acuerdo, pero también abrió la puerta a más conversaciones.
Además, “la amenaza del presidente Trump de imponer un arancel adicional del 10% a los países que respalden las políticas de los Brics ha intensificado la aversión al riesgo, debilitando a monedas emergentes como el peso chileno”, planteó el jefe de análisis de XTB Latam, Ignacio Mieres.
También aseguró que “a nivel local, la presión sobre el peso se ha visto reforzada por una balanza comercial que resultó inferior al dato anterior y ligeramente por debajo de las expectativas del mercado. Además, la caida en la apertura del precio del cobre, uno de los principales productos de exportación del país, ha acentuado la debilidad de la moneda chilena”.