El último reporte del Monitoreo de cultivos de coca, publicado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) a inicios de julio, revela datos alarmantes que evidencian la presencia de cultivos ilegales de hoja de coca en zonas de frontera en las que anteriormente no existían estas plantaciones.
La posición en que fue hallado el cuerpo, la profundidad del corte en el cuello y un acta que da cuenta de que el deceso fue un “hecho violento” apuntan a que lo del exgerente municipal de Susana Villarán no fue un suicidio.
Una de las zonas afectadas es Cotuhé, una localidad ubicada en la provincia loretana del Putumayo, muy próxima a las fronteras con Colombia y Brasil. De acuerdo con el informe, en 2024 se encontraron por primera vez sembríos de coca que abarcan 105 hectáreas de esta localidad. Pero no es el único punto en donde se está extendiendo la presencia de la hoja de coca.
En Tigre, un distrito ubicado en el corazón de la provincia de Loreto, aparecieron 76 hectáreas de arbusto de hoja de coca el año pasado. Al igual que en Cotuhé, no se había identificado la presencia de estos ilegales cultivos en años anteriores.
Por otro lado, en el distrito de Fitzcarrald, ubicado en la provincia de Manu, Madre de Dios, se descubrieron 17 hectáreas de coca; un hecho inédito en el lugar.
Los criminales detrás de la coca
¿Quiénes están detrás de la extensión de los sembríos ilegales de coca? Para el exdirector de la DINI, Juan Carlos Liendo, esto sería obra de bandas delictivas extranjeras que buscan extender sus actividades criminales hasta nuestro país.
“Estos cultivos están en la línea de acción de bandas que operan en las fronteras. En Colombia, las FARC se encuentran en pleno proceso de ampliar su zona de operaciones para sembrar coca en nuestra Amazonía; y en la zona de Madre de Dios las bandas relacionadas con el narcotráfico, principalmente el Comando Vermelho, buscan expandir sus acciones hacia nuestro país”, explicó a Perú21.
El coronel del Ejército en retiro sostuvo que en estas zonas donde se encontraron nuevos cultivos de coca conviven el narcotráfico y el comercio ilegal de oro.
“Hoy el narcotráfico está complementando su cadena de comercio y de lavado de dinero con la producción de oro ilegal”, remarcó.
Este no es el único factor que motivó la expansión de los cultivos ilegales hacia las zonas de frontera, ya que el aumento del consumo de cocaína en Brasil también fue un elemento determinante. Según una encuesta de la Universidad Federal de Sao Paulo, hasta 2023, unos 11.4 millones de brasileños habían consumido cocaína o crack al menos una vez en sus vidas.
“Si (los cultivos) se han expandido hacia esas zonas es porque ahí hay rutas específicas por las que se accede a la producción y comercialización de droga muy facilmente. Brasil es uno de los países con mayor consumo de droga y por allí está saliendo la comercialización hacia otros continentes”, dijo a este diario la exprocuradora antidrogas Sonia Medina.
Minería ilegal y narcotráfico en Pataz
Pero el crecimiento de los cultivos ilegales de coca no solo ocurren en la selva; también están aumentando en regiones como Puno, Amazonas, Cajamarca y La Libertad.
Precisamente en la región liderada por el gobernador César Acuña los cultivos de hoja de coca aumentaron hasta alcanzar las 659 hectáreas en 2024 y, según el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, las denuncias por tráfico de drogas aumentaron en un 26.4% en esa región hasta mayo de este año.
Uno de los datos más alarmantes que arroja el informe de Devida es el aumento de estos cultivos en Ongón, uno de los 13 distritos que componen la provincia de Pataz. De acuerdo con el reporte, esta localidad alcanzó las 104 hectáreas de coca en 2024.
“Pataz es el centro de comunicaciones del comercio ilegal, no solamente del oro; lo fue siempre del narcotráfico. Entonces, ante el crecimiento de bandas transnacionales, la debilidad de la Policía que ha sido infiltrada por estos grupos criminales, la zona más rápida, fácil y libre para la exportación del narcotráfico es La Libertad”, indicó Liendo O’Connor.
En esa línea, el experto en inteligencia sostuvo que hay una “convivencia práctica” entre el narcotráfico y la minería ilegal en esta región del país.
Por su parte, Medina Calvo recordó que, aunque en menor escala, en La Libertad existen pistas clandestinas utilizadas por los criminales para poder distribuir sus cargamentos de droga en las zonas de frontera. “Hoy el narcotráfico no solo se mueve por los puertos”, precisó.
VIDEO RECOMENDADO