Por: Carlos Linares Huaringa Los desafíos del periodismo frente a la IA y las noticias falsas

Por: Carlos Linares Huaringa

En un mundo cada vez más intoxicado por la desinformación, celebrar un foro sobre el papel del periodismo frente a las fake news y la inteligencia artificial ya no es una opción: es una urgencia democrática. Que ese foro tenga lugar en Dakhla, una ciudad emergente del sur de Marruecos, no solo es una elección estratégica, sino también profundamente simbólica.

Hoy, las noticias falsas no son simples mentiras. Son armas de desestabilización, parte de un arsenal que alimenta conflictos, manipula elecciones, socava instituciones y polariza sociedades. Se trata de una amenaza que se vuelve aún más difícil de contener en la era de la inteligencia artificial, donde cualquier imagen, audio o documento puede ser falsificado con precisión quirúrgica. Y donde los algoritmos, en lugar de promover el debate plural, amplifican lo emocional, lo falso y lo viral.

Frente a este panorama, el periodismo debe rearmarse. No con propaganda ni censura, sino con ética, verificación y herramientas tecnológicas que permitan distinguir lo cierto de lo falso. El periodista no puede competir en velocidad con la IA, pero sí en credibilidad.

Por ello fue relevante que periodistas de distintas partes del mundo participaran, hasta hace unos días, en este encuentro, analizando los desafíos de la profesión frente al impacto de la tecnología.

Ahora bien, ¿por qué Dakhla? Porque Dakhla es más que una ciudad costera en el sur de Marruecos. Es un cruce de caminos entre el Magreb, África Occidental, Europa y el mundo árabe. Y es también un territorio donde los flujos de información —o desinformación— tienen un impacto directo en la percepción internacional y la cohesión interna.

LEAR  "Los ladrones de la tercera edad" están siendo juzgados por el robo de joyas a Kim Kardashian en su lujoso apartamento de París.

Elegir Dakhla como sede de un foro internacional sobre periodismo da un mensaje claro: la verdad también se defiende desde las periferias. Desde ciudades no capitalinas que hoy reclaman un lugar en el debate global. Desde África, continente muchas veces ausente o mal representado en las grandes narrativas informativas, pero absolutament central en los desafíos del siglo XXI.

Este foro, además, proyecta ser un espacio para fortalecer las capacidades del periodismo frente a las amenazas de la IA y la manipulación digital, para crear redes de verificación entre medios y promover una ética profesional transcontinental. Asimismo, para mostrar como la inteligencia artificial también puede ser aliada del periodista, por ejemplo, en la detección de deepfakes o el análisis de datos.

La desinformación no se combate solo con regulaciones o fact-checkers. Se combate también con prestigio, rigor y una narrativa renovada sobre el rol del periodismo en nuestras sociedades.

Como conclusión, resta decir que, aunque las máquinas escriban, investiguen o reproduzcan voces, la credibilidad sigue siendo humana. Y la confianza de la ciudadanía se gana con hechos verificados y contextos claros.

Deja un comentario