En la Cancillería se reunió en esta jornada el llamado Grupo del Cobre que compone los ministros de Relaciones Exteriores, Minería, Economía, y Hacienda; la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales; el embajador de Chile en Estados Unidos; junto a representantes de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y Codelco; quienes analizaron los efectos de un eventual impuesto al cobre anunciado por Estados Unidos.
Fue el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, quien indicó que desde principios de año se constituyó este grupo que hace “un trabajo técnico oportuno, no estamos improvisando ni tampoco llegando tarde” a lo que se anuncia desde la Casa Blanca.
Enfatizó que “estos anuncios (de aranceles al cobre) no tienen todavía un reflejo en una orden ejecutiva, que es lo que normalmente sucede cuando se aplican medidas de carácter arancelario. No hay notificación oficial. Estamos en esa espera para ver de qué manera pueden afectar las exportaciones de cobre de Chile a EEUU”.
El canciller indicó que “Chile exporta a EEUU cátodos de cobre que son indispensables para la industria manufacturera de EEUU” y afirmó que “Chile va a seguir encontrando mercados para su cobre de eso no hay duda, el mundo necesita cobre que es esencial para la transición energética y EEUU va a seguir necesitando cobre, porque no tiene la capacidad de reemplazar el cobre que importa”.
Explicó que ya han iniciado contacto con “los importadores de cobre en EEUU, esto interesa a gobierno y empresas que operan en Chile, las grandes mineras del mundo, que están preocupadas y con las cuales estamos en contacto a través de Codelco y nuestra embajada en Washington”.
Agregó que también va a haber un despliegue importante diplomático con las autoridades de Estados Unidos “no excluimos nada; somos una economía abierta, pero tenemos la tranquilidad de que el mundo va seguir necesitando cobre”.
Van Klaveren señaló que las conversaciones con el USTR respecto al arancel parejo de 10% decretado para diversos países por EEUU y que se analiza en el marco del TLC suscrito entre ambos países “es un proceso que sigue su curso y hay contactos permanentes entre los equipos de ambos países en ese ámbito”.
En tanto la ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que un 11% de la producción chilena de cobre tiene como destino EEUU, “donde lo que requieren es cátodos de cobre y la demanda mundial señala que se esperan déficits de mercado para años 2025 y 2026, lo que da una gran oportunidad para el cobre chileno para instalarse en los distintos mercados”.
Informó que el 11% que se envía a EEUU lo aportan cerca de 12 empresas que están en Chile, pero son cuatro las que representan el 85%, entre ellas Codelco que aporta un 70% de la cantidad de cobre que se exporta a Estados Unidos.