La provincia de Pataz se convirtió en un nuevo foco de protesta en el país. El distrito del mismo nombre amaneció sitiado por ronderos que cumplieron su anuncio de bloquear los accesos a la zona, bajo el lema: “Ni un gramo de oro saldrá de Pataz”.
Jorge Paredes Terry, asesor de los ronderos, confirmó a Perú21 que los bloqueos comenzaron este viernes en distintos puntos del distrito, en respaldo a los mineros informales de la provincia liberteña.
¿Cuáles serán sus próximos pasos? Este jueves intentaron volver a la avenida Abancay, sin éxito. Exigen la restitución del Reinfo para 50 mil mineros informales y la aprobación de la Ley MAPE.
Comunicado de los ronderos de Pataz.
OCHO PROTESTAS EN EL PAÍS
Con la incorporación de Pataz, ya son ocho los puntos de bloqueo registrados en el país, en medio del creciente conflicto protagonizado por mineros informales. Los manifestantes rechazan la anulación de la inscripción de 50 mil trabajadores del sector y exigen la aprobación de la Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), desestimada el lunes por el Congreso.
La protesta forma parte de una jornada nacional. En Ayacucho, el séptimo bloqueo se concentra en el distrito de Lucanas, entre los kilómetros 120 y 130 de la carretera Interoceánica, donde se ha impedido el paso de vehículos particulares y de carga.
Desde el jueves, mineros informales provenientes de distintas zonas del sur de Ayacucho reforzaron el cerco en ese tramo, consolidando el cierre total del tránsito.
En simultáneo, en Juliaca, se anunció el inminente bloqueo de la carretera que conduce a Desaguadero, en Puno, frontera con Bolivia. Sin embargo, hasta esta mañana, la vía seguía libre.
Empieza el bloqueo en Pataz.
Hasta antes de la toma de un tramo de la carretera Interoceánica, se registraban seis rutas bloqueadas en distintas regiones del país:
En el norte, en La Libertad, la vía Trujillo–Agallpampa–Quiruvilca permanece interrumpida a la altura del kilómetro 121. Se trata de una ruta vital para el comercio regional, hoy completamente cerrada.
En el sur, en el desierto de Nasca, los manifestantes mantienen ocupado el kilómetro 443 de la Panamericana Sur. Aunque por la mañana permitieron el paso intermitente de vehículos, al mediodía el tránsito se volvió impossibe.
En Arequipa, la presión se concentra en dos puntos clave. En Chala (Caravelí), el kilómetro 689 fue bloqueado; y en Ocoña (Camaná), la situación se repite en el kilómetro 782. Ambos cortes interrumpen el acceso al litoral sur, afectando tanto el tránsito de pasajeros como el transporte de productos de exportación.
En Cusco, epicentro del conflicto, la vía Mara–Velille ha sido tomada en dos tramos: el kilómetro 37, en Capacmarca, y el 121, en Chamaca, ambos ubicados en la provincia de Chumbivilcas. En estas zonas, comunidades enteras se han sumado a la protesta.
El pliego de reclamos es concreto: exigen revertir la exclusión de 50 mil mineros informales —a través del Decreto Supremo N.° 012-2025, que los deja fuera del proceso de formalización si tienen el Reinfo suspendido por más de un año— y demandan la aprobación de la Ley MAPE, diseñada a su medida.
ESTÁN UBICADOS
El ministro de Transportes, César Sandoval, anunció el jueves que los bloqueos serían despejados en las próximas horas, a más tardar durante la jornada de este viernes.
Aseguró que ya se ha identificado a los organizadores de las protestas y advirtió que las interrupciones generan un perjuicio económico diario de S/280 millones.
VIDEO RECOMENDADO