Los intereses del Grupo Errázuriz en litio y sus principales hitos para 2025

Desde su posición como un conglomerado de presencia diversificada en 15 sectores económicos, el Grupo Errázuriz suma una facturación anual de más de US$ 1.000 millones, 5.500 trabajadores directos y más de 10 mil indirectos, con uno de sus frentes más activos en el minero con actividades en oro, nitratos, yodo, cobre y litio. En este último rubro, el holding de empresas encabezado por Francisco Javier Errázuriz Ovalle ha estado en la primera línea del debate público con su férrea oposición al acuerdo de explotación del mineral no metálico entre Codelco y SQM en el estratégico Salar de Atacama.

Una intensa acción que ha incluido sucesivas interpelaciones a las autoridades por no haber llamado a una licitación; el encargo de un informe que cuestionó a fondo la valorización del pacto elaborado por Quiroz & Asociados (liderado por el economista Jorge Quiroz, quien esta semana asumió como coordinador económico de la candidatura de José Antonio Kast); el apoyo a la comisión investigadora que desembocó a un mayoritario rechazo a la operación en la Cámara de Diputados, y un duro cruce de opiniones con el presidente de la estatal cuprífera, Máximo Pacheco.

“Queremos que Chile desarrolle la minería del litio de manera competitiva, que haya muchos actores y muchos proyectos. Se necesitan más procesos abiertos y transparentes”.

Para muchos actores y expertos de la industria, la ofensiva del conglomerado tiene como trasfondo la defensa de sus intereses en el Salar de Atacama donde cuentan con importantes posiciones (ver recuadro) en una nueva edición de los numerosos y antiguos conflictos con su rival SQM a lo largo de las últimas décadas.

Por el contrario, desde el Grupo Errázuriz enfatizan que su prioridad en litio es el desarrollo de proyectos en otros salares del norte del país. Este es el caso de Coipasa (Región de Tarapacá) –donde cuentan con la mayor parte de las concesiones junto a la canadiense Lithium Chile-, y en Maricunga, destacando su avance en las negociaciones con las comunidades indígenas, a lo que suma las expectativas tras la entrada en operación de su planta piloto de extracción directa de litio emplazada cerca de Copiapó.

“Queremos que Chile desarrolle la minería del litio de manera competitiva, que haya muchos actores y muchos proyectos. Se necesitan más procesos abiertos y transparentes para que existan más actores entusiasmados con desarrollar proyectos de litio en el país, que signifiquen mayores recursos monetarios para Chile”, sostuvo el presidente del Grupo Errázuriz.

LEAR  Santa Fe Klan donó prótesis a personas con discapacidad motriz y recibió agradecimiento en redes sociales.

Maricunga

Poseedor de la segunda concentración de litio conocida a nivel mundial, el Salar de Maricunga -en la Región de Atacama- tiene buena parte de los esfuerzos del conglomerado. Con una inversión declarada de US$ 600 millones, el proyecto de producción de litio está en manos de Simco -compañía de la cual el Grupo Errázuriz posee un 55% a través de Cominor, en una asociación con el fondo asiático Simbalik Group (45%)- y contempla una producción anual de 20.000 toneladas LCE (carbonato de litio equivalente). Además, cuenta con concesiones mineras que cubren 1.192 hectáreas (ha) al interior de ese salar.

“El proyecto en Maricunga podría ser la primera iniciativa en producir litio fuera del salar de Atacama en Chile”, destacaron desde el grupo.

Una vez en marcha, Cominor cuenta con permisos para producir y vender sales de litio extraídas desde las concesiones por 15 años, con una cuota que asciende a 30.000 toneladas de litio metálico equivalente (que permite cubrir una producción anual de 10.646 toneladas LCE por ese periodo); mientras Simbalik tiene autorizaciones similares con una cuota por 24.300 toneladas de litio metálico equivalente y 8.612 toneladas al año (LCE). En términos productivos, comprende una extracción aproximada de 180 litros de salmuera por segundo para generar 22.000 toneladas al año de hidróxido de litio.

“Hemos dado un paso muy importante en nuestro objetivo de producir litio en Chile más allá del salar de Atacama, de manera abierta y competitiva”.

“Tenemos un proyecto para producir litio en el salar de Maricunga ambientalmente aprobado y actualmente en Consulta Indígena”, señaló Errázuriz sobre el proceso con pueblos de la etnia colla y asociaciones del área de influencia.

Luego de algunos atrasos, desde la firma indicaron que este año se retomaron las reuniones en las cuales, a solicitud del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), “se están integrando a la consulta indígena los aspectos relacionados a traspaso de recursos asociados a compromisos ambientales voluntarios, con participación de todas las comunidades Collas asentadas en el área”. Destacaron que el proceso (liderado desde el grupo por su gerente de Asuntos Corporativos Marcelo Valdebenito) “avanza -en un ambiente de respeto, diálogo y confianza-, hacia acuerdos de sostenibilidad y beneficio mutuo”, marco en el cual se inscribe la colaboración establecida con la agrupación de pueblos originarios Pai Ote.

LEAR  Los futuros de Wall Street se mantienen estables a la espera de las próximas acciones de la Fed.

Las partes se reunirán nuevamente a fines de este mes, en la perspectiva de concluir la consulta durante el segundo semestre de 2025, dentro de la planificación establecida por el SEA.

Otro punto crucial para su evaluación es la cercanía con las concesiones de Minera Salar Blanco S.A. (actualmente propiedad de Codelco) que ya tiene una RCA aprobada en 2020. “El proyecto Salar Blanco está integrado en nuestros estudios, modelos y análisis evaluados ambientalmente”, indicaron desde el grupo Errázuriz.

No obstante, fuentes de la industria consideran que la proximidad de ambas concesiones eleva las exigencias de mitigación de impactos que se identifiquen durante el proceso de evaluación ambiental. Y añaden como otro factor en juego que un porcentaje significativo del área explotable de ese salar está cubierta por el área del CEOL otorgado a Salar de Maricunga SpA. (cuya matriz es la sociedad Minera Salar Blanco S.A., controlada en 100% por Codelco), lo cual podría disminuir la flexibilidad que requeriría Simco para realizar sus faenas de explotacion sin interferir con los derechos de terceros.

Dado que el proyecto cuenta con 925 ha en concesiones constituidas con anterioridad a 1979 -desde las cuales está prevista la extracción de salmuera-, otros actores del sector ponen la atención sobre sus respectivos derechos de extracción de litio a partir de esas “concesiones históricas”, cuya certeza jurídica ha sido puesta en duda por Codelco. Además, una vez alcanzada la aprobación ambiental, la iniciativa debe sortear la obtención de permisos del Sernageomin y demostrar un nivel de reservas necesarias ante la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

Los avances industriales

En el ámbito industrial asociado a la explotación del litio, la iniciativa más relevante del Grupo Errázuriz corresponde a su planta piloto ubicada en la localidad de Tierra Amarilla (Copiapó) que utiliza la tecnología de extracción directa (DEL) permitiendo la obtención del recurso desde las salmueras sin necesidad de grandes piscinas de evaporación solar.

Esta alternativa productiva que opera Simco desde 2022 tras inversiones por US$ 20 millones es “más eficiente y responsable ambientalmente frente al tradicional sistema de evaporación solar y permite recuperar más del 99% del litio presente en la salmuera, reduce el tiempo de procesamiento de 18 meses a solo horas, y permite la reinyección de la salmuera al salar, minimizando la huella hídrica y energética del proceso”, indicó Alejandro Puelles, Gerente de Operaciones y proyectos Mineros del Grupo Errázuriz.

LEAR  Día Nacional de los Periodistas en México

“Esta planta piloto con tecnología de punta que nos tiene muy orgullosos por sus resultados”, añadió Errázuriz sobre la operación a través del sistema DLP (Direct Lithium to Product), desarrollado por la firma estadounidense IBC.

La apuesta a un CEOL en Coipasa

Una perspectiva más despejada se advierte para los planes del Grupo Errázuriz en el salar de Coipasa en la comuna de Colchane (Región de Tarapacá y en la zona fronteriza con Bolivia). A través de su sociedad Cosayach Caliche y en asociación con Kairos Inversiones SPA (Lithium Chile), el conglomerado presentó su postulación conjunta para el solicitud de Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), la cual fue acogida a trámite en abril de este año por el Ministerio de Minería. “Esta postulación supera lo exigido en cuanto a la experiencia en la industria del litio, capacidad financiera del consorcio y contar con más del 80% de las concesiones mineras en el sistema salino priorizado. Esperamos llegar a un buen acuerdo respecto de los requisitos y condiciones de este CEOL para aportar al desarrollo minero de Chile en un proceso transparente y público”, dijo el presidente del Grupo Errázuriz. Entre los aspectos más importantes bajo análisis están la determinación de los recursos estimados mediante la fase exploratoria autorizada por el CEOL y la dimensión geopolítica ya que se trata de un salar limítrofe con Bolivia.

Actualmente, este futuro CEOL se encuentra en fase de negociación bajo los lineamientos definidos por el ministerio de Minería, proceso que a cargo de José Joaquín Matte, Gerente de Nuevos Negocios del Grupo Errázuriz. En paralelo, la cartera se encuentra realizando el procedimiento de consulta indígena dentro de un cronograma que apunta a resolver todo este proceso durante el segundo semestre de 2025, antes del término del actual Gobierno.

“Hemos dado un paso muy importante en nuestro objetivo de producir litio en Chile más allá del salar de Atacama, de manera abierta y competitiva”, sostuvo Francisco Javier Errázuriz.

Deja un comentario