En el Congreso existe un interés directo por buscar un espacio de participación en el directorio de las cajas municipales, aseguró el exjefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) Juan José Marthans.
Banco Central de Reserva precisó que son sectores más afectados son agricultura, comercio, transporte y turismo.
Y es que tres congresistas han sido denunciados por los alcaldes de la provincia de Ica, Carlos Reyes, y de la provincia de Tacna, Pascual Güisa, ante la Comisión de Ética del Parlamento, por los cambios que quieren hacer en estas entidades financieras, que beneficiaría a la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco) y a algunos legisladores. Estos tres parlamentarios son Ilich López de Acción Popular, José Jerí de Somos Perú y César Revilla de Fuerza Popular.
¿Qué hay detrás del interés de esos legisladores? El presidente de la Comisión de Economía, Ilich López, fue suspendido en 2011 del directorio de la Caja Huancayo y posteriormente removido por no privilegiar el interés de la entidad sobre los suyos.
Este diario reveló hace un mes, que el parlamentario fue destituido por su insistencia en comunicarse con el jefe de Seguridad Integral de la caja, Dante Alarcón Baltazar, durante el proceso de selección para la contratación del servicio de vigilancia. Además, pidió que se apoye a dos postulantes que él había recomendado en un proceso de convocatoria a practicantes.
Ahora, el presidente de la Comisión de Economía respalda la iniciativa que permitirá a funcionarios públicos y autoridades de alta jerarquía —incluidos congresistas y expresidentes de grupos legislativos de índole económica o financiera— integrar el directorio.
José Jerí y César Revilla también tienen opción de ocupar un cargo en el directorio. El primero en mención, quien se valió de proyectos de 2022 para introducir un texto sustitutorio que beneficie a algunos congresistas, fue presidente de Presupuesto entre 2023 y 2024.
Por su parte, César Revilla ocupó la presidencia de la Comisión de Economía también en el periodo 2023 – 2024, y según la denuncia, no habría respetado la “investidura parlamentaria”, y habría vulnerado los principios de transparencia, honradez, veracidad, respeto, integridad, objetividad y justicia.
AMENAZA DIRECTA
Para Juan José Marthans, existe una “amenaza directa” contra la gobernanza y el desempeño del país y resaltó su preocupación porque una propuesta como esta avance.
“Hay que hacer un llamado al voto responsable. Si en la siguiente legislatura se aprueba, el Congreso que ingrese en 2026 debería anular la propuesta porque solo busca generar un futuro mecanismo de empleo para algunos”, agregó.
Además, cuestionó que la propuesta que se encuentra en el Pleno del Congreso no haya recibido la opinión técnica del Banco Central de Reserva (BCR).
“Tampoco se debería ir en contra de una opinión técnica como la de la SBS que opinó en contra. Eso es inaceptable”, agregó.
Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.