Nace la primera alianza PPC-Chiabra Grupo 5 en veremos

En la noche del miércoles 9, las cabezas del PPC decidieron que este sábado 12 de julio se haría el anuncio oficial. Estaban confiados en consolidar la alianza del PPC y el partido de Roberto Chiabra (Unidad y Paz) en el Congreso Extraordinario del fin de semana. Y así fue, con una votación de delegados que se impusieron por amplia mayoria. A las 7 p.m. del sábado hubo finalmente humo blanco.

LOS DOS BLOQUES

Desde el inicio de las conversaciones, Fiorella Molinelli anunció que estaba dialogando en paralelo con dos bloques. Un bloque de corte regionalista y local; y otro bloque con partidos más homogéneos, con una mirada más de centro-derecha o derecha liberal. Allí estaban, además de Fuerza Moderna, los partidos Libertad Popular, SíCreo, Unidad y Paz, y el PPC.

En el primer bloque estaban el Partido Verde y el partido del recientemente repuesto fiscal supremo Tomás Gálvez, Peruanos Unidos: ¡Somos Libres! En ese grupo Fuerza Moderna tendría más libertad para armar la plancha y definir las listas.

Mira: Roberto Chiabra encabezará fórmula presidencial de alianza entre el PPC y Unidad y Paz

EL GRUPO 5

En el segundo bloque, en cambio, la participación de los convocados prometía ser más pareja. Tanto que las fuerzas parecen haberse neutralizado entre sí. Y el esfuerzo habría naufragado hasta nuevo aviso. Hubo al menos tres reuniones con todos los participantes del llamado Grupo 5. Pero también hubo reuniones donde no fueron representantes de SíCreo, Libertad Popular y/o Fuerza Moderna. Desde un principio quedó claro que los más interesados en concretar el pacto eran el PPC y Unidad y Paz.

“Desde la primera reunión se trató de imponer una candidatura presidencial, cosa con la que discrepamos tres de las organizaciones políticas”, le contó Molinelli a Mario Ghibellini en Canal N. “El PPC y el general Roberto Chiabra venían ya con una posición más uniforme”, agregó la precandidata. La excusa, según dice, fue la edad. “Este es mi última oportunidad”, fue la frase que recordó Molinelli. La propuesta de encabezar la plancha con Chiabra, quien cumplirá 76 años este 15 de julio, también se apoyó en una encuesta de Datum. Sin embargo, un asistente a la reunión subrayó que la encuesta hablaba de la inseguridad ciudadana como el problema principal, lo que no necesariamente se traducía en un respaldo a la candidatura del exministro de Defensa.

LEAR  De la mano de Boston Consulting Group: los primeros meses de la fusión entre Bicecorp y Grupo Security marchan así.

Desde el inicio el PPC propuso a Chiabra como candidato presidencial. Y no querían recurrir a encuestas ni a elecciones internas para ratificar su elección. Se ensayaron varias fórmulas, siempre con Molinelli en la primera o segunda vicepresidencia, por ser la única mujer del grupo. Pero ni Carlos Espá, de SíCreo, ni Belaunde Llosa, de Libertad Popular, se mostraron satisfechos con el prerrequisito de cuadrarse detrás del general.

LA INTERNA DEL PPC

Los principales impulsores de la candidatura de Roberto Chiabra son los hermanos Jorge y Miguel Ángel Mufarech. El segundo es miembro histórico y vicepresidente del PPC. Pero la organizadora de todas las reuniones ha sido la propia Lourdes Flores Nano, quien insiste en que no aspira a ningun cargo político.

Al cierre de edición, el Grupo 5 parecía dividirse aun antes de su primera presentación oficial. Tanto Belaunde como Molinelli rechazaron la idea de tener a Chiabra como candidato presidencial sin antes definir acuerdos programáticos. Carlos Espá también se inclinó por priorizar la discusión de las reformas y las ideas de gobierno, rechazando un frente que podía percibirse como una repartija, contubernio o acuerdo bajo la mesa. Molinelli incluso manifestó que prefería ir con Javier Bedoya en la plancha antes que con Chiabra. La edad y el hecho de pertenecer al desprestigiado Congreso actual habrían jugado en contra del voceado candidato.

Sin embargo, Chiabra fue siempre la carta escondida del PPC. Incluso desde que se hablaba de las precandidaturas de Óscar Valdés, Javier González-Olaechea y Fernando Cillóniz. En su ya célebre audio filtrado por WhatsApp, Miguel Ángel Mufarech ya anunciaba que tenía a Chiabra comprometido a pedido de la propia Lourdes Flores. Y tampoco tuvo mucha oposicion. El secretario general tiene problemas familiares que debe solucionar antes de lanzarse en alguna plancha. Por otro lado, Carlos Neuhaus ha preferido guardarse para la segunda mitad de 2026, por su perfil ejecutor y municipalista (su padre, recordado alcalde de San Isidro, inventó el Serenazgo).

LEAR  La pobreza en Perú ha disminuido por primera vez en tres años.

ALIANZA Y ALIANZAS

“La plancha está por ver, pero el general Chiabra encabezará la fórmula presidencial”, cuenta Javier Bedoya Denegri. “También está por ver los cupos que le tocan al PPC”, agrega. En conversación con Perú21, el secretario general ha confirmado que esta alianza traerá a su vez nuevas alianzas. Tanto por el lado de Unidad y Paz como por el lado del PPC. Los partidos convocados son aún un misterio. Pero tampoco se les ha cerrado la puerta a nuevas alianzas que arriben al binomio a partir de ahora. Y tampoco se les cierra las puertas a los otros tres integrantes del Grupo 5. “Por lo que he escuchado en Canal N, ellos no tienen la intención de ir en una alianza con el general Chiabra a la cabeza, pero nosotros no descartamos la posibilidad de que se puedan unir”, concluyó. Los tres precandidatos, a su vez, se han encargado de dejar una rendija entreabierta, sin negar ni confirmar nada. A ver si llegan a cantar.

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periodico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.

VIDEO RECOMENDADO

Deja un comentario