Más de 25,000 casos de TDAH registrados en Perú

Especialistas destacan el papel clave de las familias y el marco legal que protege a quienes viven con este trastorno.

El Ministerio de Salud (Minsa) reportó 25,010 casos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) atendidos entre enero y junio de 2025, donde el 80% corresponde a menores de edad.

Ante esta cifra alarmante, la Dra. July Caballero Peralta, directora de Salud Mental del Minsa, resaltó.

Lee también
Boluarte lanza ofensiva contra la minería ilegal

Perú cuenta con leyes y planes nacionales para garantizar una atención adecuada.

El Plan Nacional TDAH 2024-2027, aprobado mediante Decreto Supremo n.° 016-2024-SA, y la Ley n.° 30956 buscan proteger los derechos de las personas con este trastorno.

El TDAH, una condición del neurodesarrollo, se manifiesta con déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.

Estos síntomas suelen aparecer en los primeros años de vida de los niños.

El Dr. Loy Rengifo, psiquiatra infanto-juvenil, advirtió sobre el riesgo de estigmatización que enfrentan estos niños. Es un problema común en su desarrollo.

«Muchos son etiquetados como ‘malcriados’ en el colegio por su comportamiento, lo que afecta sus relaciones sociales«, explicó Rengifo.

Para contrarrestar esto, enfatizó la importancia de la psicoeducación familiar.

Padres y cuidadores resultan clave en el manejo del trastorno, ofreciendo un apoyo fundametal.

El Minsa, en el Día Internacional del TDAH, promueve la campaña “TDAH: Me informo, comprendo y actúo”.

Buscamos erradicar prejuicios y fomentar una sociedad más inclusiva.

La comunicación asertiva en casa, evitar etiquetas negativas y buscar apoyo profesional son pasos fundamentales.

Mejoraremos la calidad de vida de estos niños y sus familias significativamente.

LEAR  Richard Clayderman regresa a Perú con su gira sinfónica 2025