Cyrille Rogeau, embajador de Francia en Chile Ante la “imprevisibilidad” de Trump, “es más fácil trabajar con Europa y Francia”

Desde Alstom en el Metro, ADP-Vinci en el Aeropuerto de Santiago, la cosmética L’Oréal o la cadena deportiva Decathlon: la presencia de empresas francesas en Chile demuestra que la relación económica bilateral es, a juicio del embajador de Francia en el país, Cyrille Rogeau, profunda y estructuralmente solida. “Tenemos muchísimas inversiones francesas en Chile y también mucho intercambio comercial, de más de 2.000 millones de euros (US$ 2.340 millones), con un saldo comercial que cambia más o menos cada año… Si vendemos un Airbus tenemos superávit; si no lo vendemos, tenemos déficit”.

Nuestro país es el tercer socio comercial de Francia en América Latina, después de Brasil y México, “lo que no es muy intuitivo porque es un país de 20 millones de habitantes”. “Son relaciones muy densas, con una presencia de nuestras empresas, más de 300, en todos los sectores”, reafirma. En este contexto, Rogeau ve espacio para incrementar la presencia de compañias chilenas en tierras galas, sobre todo en un contexto global más acontecido.

“Francia es un buen país para diversificarse. Sin riesgo. Riesgo político cero, muy poco. Riesgo económico creo que tampoco. Riesgo social, ya hicimos un montón de revoluciones, no creo que vayamos a hacer otra”.

“La reelección de Donald Trump y la llegada al poder de su nueva administración marca un momento importante de la historia actual. Y quizás una de sus características más evidentes es la imprevisibilidad. Como al ser humano no le gusta la imprevisibilidad, puede ser que para Europa en general y Francia en particular sea relativamente una buena noticia, porque finalmente es más fácil trabajar con Europa y con Francia que con algunos otros (países). Puede ser un buen momento para acercarse más a Europa”.

LEAR  Fórmula SEC acusa a Enel por no cumplir requisito de que electrodependientes contaran con equipos de respaldo en sus casas.

– ¿Cuál es el estado actual de las inversiones chilenas en Francia?

– Podrían ser mejores. No es fácil, tarda un poco, pero por ejemplo hace poco, un mes atrás, tuvimos la cumbre que se llama Choose France para fomentar la inversión extranjera en Francia, una invención del Presidente Macron cuando llegó al poder en 2017 y que funciona siempre mejor. Esta vez tuvimos a dos chilenos, pero mejor que el año pasado cuando era cero.

En este punto, Rogeau destaca que el grupo Luksic es un inversor de referencia en Nexans y que Sigdo Koppers está presente a través de Enaex y Magotteaux, en tanto que la firma acuícola Terramar está en Laval, al oeste de Francia. Pero cree que es poco. “Es mi objetivo tratar de atraer más las inversiones chilenas en Francia porque tenemos un montón de ventajas”.

– ¿Cuáles exactamente?

– Primero, la geografía: somos el centro del mundo, la geografía lo hizo así. Desde Francia se puede acceder a todos los mercados europeos, también está muy cerca de África y Medio Oriente, que está un poco complicado en estos momentos, y también de Asia, que no está tan lejos.

Segundo, tenemos una moneda, el euro, que es fuerte y muy estable lo que en este mundo tan inestable ofrece algunas ventajas. Tenemos una mano de obra muy cualificada y de buen nivel, con una productividad que subió en estos últimos años y que compensa un poco el hecho de que los sueldos son más altos que en otros países. Tenemos también un montón de infraestructuras, sin hablar de las escuelas y universidades que no cuestan nada.

LEAR  Midagri: Perú se consolida como potencia exportadora de cacao

Para quien quiera invertir en Francia y venir con algunos empleados, tienes una ventaja enorme porque ellos pueden tener acceso a muchas ventajas sociales que no existen en su pais o en otros países.

Además, estamos acostumbrados a trabajar juntos sector privado y sector público.

– ¿Hay incentivos fiscales?

– Sí, hay varios instrumentos de financiación pública que ayudan al inversor. Tenemos planes para sostener la inversión, con mucho dinero público para ayudar a los inversores y un régimen fiscal que es siempre más favorable al inversor y a la empresa en general. El impuesto sobre los beneficios pasó de 33% a 25% en estos últimos años. Y desde hace algunos años hay un beneficio fiscal para ejecutivos como un estatuto especial de “impatriados”.

– ¿La guerra arancelaria facilita la inversión en su país?

– En este mundo tan imprevisible y complicado, hay que diversificar. No pueden todos los chilenos invertir siempre en los mismos paises, tienen que diversificar. Y Francia es un buen país para diversificarse. Sin riesgo. Riesgo político cero, muy poco. Riesgo económico creo que tampoco. Riesgo social, ya hicimos un montón de revoluciones, no creo que vayamos a hacer otra.

Francia es una puerta de entrada para desarrollarse en Europa.

– Pero hay guerra en la misma Europa ahora…

– Sí, hay guerras al lado, eso es verdad, pero no creo que vayan a ser guerras mundiales. Es fuente de complicaciones, obviamente, pero no cambia el hecho de que Europa siempre será la segunda economía mundial después de Estados Unidos.

Además, de las empresas tradicionales, Cyrille Rogeau enfatiza que Francia es un buen lugar para las innovaciones tecnológicas, IA y start up. “Francia es el segundo país de Europa, con Alemania en términos de (número) de patentes”.

LEAR  Tilsa Lozano habla después de ser capturada con su esposo Jackson Mora.

– Ahora que EEUU restringe las visas a extranjeros, ¿recibirían esta inversión tecnológica?

– Sí, nosotros abrimos las puertas.

Deja un comentario