¿Cómo una megaestructura china alteró el eje de la Tierra y alargó los días?

La Presa de las Tres Gargantas

La Presa de las Tres Gargantas, situada en el río Yangtsé, es la mayor central hidroeléctrica del mundo. Su colosal infraestructura no solo ha transformado el paisaje y el ecosistema del centro de China, sino que también ha tenido efectos globales insospechados: según científicos de la NASA, la redistribución masiva de agua generada por la presa ha alterado levemente el eje de rotación de la Tierra y, como consecuencia, ha alargado la duración de los días, aunque sea en una fracción imperceptible para el ser humano.

Este fenómeno tiene una base física comprensible. Al llenar el gigantesco embalse, que tiene una capacidad de más de 39.000 millones de metros cúbicos de agua, el peso del agua almacenada ha sido desplazado en masa desde una altitud variable hasta un punto fijo en la corteza terrestre. Ese desplazamiento de masa ha sido suficiente para provocar una ligera inclinación en el eje de rotación de la Tierra, similar a como un patinador cambia su giro al mover los brazos.

Mapa de satélite

Mapa de satélite mostrando las zonas inundadas por el embalse de las Tres Gargantas. Compare el 7 de noviembre de 2006 (arriba) con el 17 de abril de 1987 (abajo).

CÁLCULOS PRECISOS

Según cálculos de científicos del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, esta alteración habría provocado que el eje de la Tierra se desplazara aproximadamente dos centímetros. En términos de tiempo, eso se traduce en un aumento de la duración del día en 0,06 microsegundos. Aunque esta cifra pueda parecer insignificante, ilustra el nivel de interacción entre las obras humanas y los sistemas dinámicos del planeta.

LEAR  El Manchester United hace una oferta para fichar al portero del Aston Villa, Emi Martínez.

Fue en 2005, que el Dr. Benjamin Fong Chao, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, calculó que, al llenarse, la presa podría aumentar la duración del día en 0,06 microsegundos. Eso equivale a 60 mil millonésimas de segundo. Chao también calculó que la presa puede desplazar los polos de la Tierra unos dos centímetros. “Cualquier evento que implique movimiento de masa afecta la rotación de la Tierra, desde el clima estacional hasta la conducción de un automóvil”, explicó Chao en un artículo de la agencia espacial.

Este tipo de efecto no es exclusivo de la presa china. Grandes movimientos de masa —como los generados por terremotos, especialmente los submarinos— también tienen la capacidad de modificar el eje terrestre y la duración de los días. Por ejemplo, el terremoto de magnitud 9,1 en Sumatra (2004) y el de Japón (2011) provocaron desplazamientos aún mayores del eje terrestre que el causado por la Presa de las Tres Gargantas.

MANOS DEL HOMBRE

La diferencia es que, mientras los terremotos actúan de forma repentina e impredecible, las presas representan una acción humana que es gradual pero masiva, que puede anticiparse y modelarse. Algunos expertos en geofísica han advertido que embalses de gran tamaño pueden incluso inducir tensiones en las placas tectónicas cercanas, un fenómeno conocido como inducción sísmica por carga hidráulica. Sin embargo, en el caso específico de la Presa de las Tres Gargantas, no hay evidencia concluyente que la vincule directamente con un aumento de la actividad sísmica en la región.

LEAR  Papá Boric: los planes de La Moneda para el postnatal del Presidente

La NASA y otras agencias de investigación han utilizado estos datos para mejorar los modelos sobre cómo responden los sistemas geofísicos a cambios inducidos por el ser humano. Aunque la alteración del eje y el alargamiento del día no representan una amenaza inmediata, sirven como recordatorio de que incluso las estructuras creadas con fines de desarrollo energético pueden tener efectos planetarios.

Finalmente, esta situacion plantea preguntas sobre los limites del desarrollo humano en relación con los sistemas naturales. Si bien las represas son una fuente renovable de energía, su impacto sobre el medioambiente, las poblaciones desplazadas, la biodiversidad y, ahora se sabe, incluso sobre la rotación terrestre, deben ser tenidos en cuenta en futuros proyectos de infraestructura a gran escala. La ciencia, en este caso, nos recuerda que todo está conectados.

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.

 

VIDEO RECOMENDADO

Deja un comentario