Queda claro cuáles son los principales problemas del país.
Eso es lo que los candidatos deben enfrentar y resolver. Y está clarísimo que los problemas del país siguen siendo, en primer lugar, la delincuencia y la corrupción. Pero con una mirada más larga y amplia hay otros problemas relacionados con el orden público. El abuso de autoridad, por ejemplo, es un tema que está saliendo más en el Perú que en otros países. Y con temas como los conflictos sociales, por los bloqueos de carreteras de los mineros ilegales. Hay otros problemas vinculados a la necesidad de orden público y de respeto a la ley. En cambio, los temas económicos han bajado un poco en número de menciones, precisamente porque la economía está creciendo a 3% y la inflación está a menos de 2%.
El tipo de líder responde a esa demanda.
Exactamente. Lo que está claro es que la demanda fundamental, hoy dia, es por un líder que ponga orden. Algunos reclaman incluso mano dura. Es la imagen de un liderazgo fuerte que enfrente este conjunto de problemas que tienen que ver con el orden público y con la falta de respeto a la ley. Y con la amenaza cotidiana de la delincuencia, la extorsión, el crimen organizado y el oro ilegal.
Sorprende ver cuál es el factor más importante para elegir al próximo presidente.
La gente reclama que sea una persona con preparación y experiencia; que no sea un improvisado. Es un resultado que puede parecer contradictorio con otro que también nos dicen: que quieren alguien nuevo. Emocionalmente, la gente quiere una cara nueva, pero racionalmente quieren alguien que sepa, que tenga experiencia y conocimiento. Quizás la combinación sea una persona que tenga formación profesional, pero que no haya estado en el Congreso o que no haga política activa.
Mira: ¡No te dejes engañar! Lista de políticos impedidos de postular en elecciones 2026
Sobre todo, que no haya estado en el Congreso…
El Congreso es un problema. Desgasta mucho la imagen. En otras campañas vimos que, cuando la gente recuerda que un candidato estuvo muchos años en el Congreso, eso le cuesta políticamente. Hoy día es un estigma tener experiencia parlamentaria. Me parece importante destacar la segunda respuesta que sale más alta en los sectores populares y en el interior: que sea una persona que conozca la realidad del país y comprenda a las personas comunes. Creo que eso se traduce en empatía. Se quiere un líder fuerte y preparado, pero que tenga la sensibilidad o la capacidad de comprender la vida de las personas comunes. Si no, no va a conseguir mayor respaldo. Necesita esta combinación de preparación y calidez emocional.
Hay leyes alejadas de la gente. Subirse el sueldo.
Así es. Y cuando uno recuerda a políticos que han sido exitosos en el pasado, como Fernando Belaunde y Alberto Fujimori, ellos tenían ese contacto con el Perú profundo. Recorrían el país y tenían esa calidez que la gente apreciaba.
“HAY UN VOTO ANTI-LIMA”
Hay nuevos nombres en los primeros lugares.
A nueves meses de las elecciones, ninguno tiene más de 10%. No ha pasado antes en el Perú. Es muy raro en el mundo que a nueve meses de las elecciones ningún candidato tenga más de 10%. Sí hay tres que están delante. Estaban en abril y vuelven a estar ahora, más apretados. La novedad sería que Keiko Fujimori se ha debilitado un poco. En abril tenía 11% y ahora tiene 9%. Rafael López Aliaga ha crecido de 6% a 7%. Y esta encuesta es antes de la llegada de los trenes. Puede que haya crescido un poco más. Y Carlos Álvarez se mantiene con 6%. Luego, hay una gran cantidad que está en 2% y otros muchos más que están en 1% o en 0. La otra gran novedad es el alto porcentaje de voto en blanco que sigue creciendo. En abril era 32%. Ahora es 37%.
Sin Hernando de Soto hay más nombres con 2%.
Sí, al salir de Soto, quizas parte se fue a favor de López Aliaga. Y otro porcentaje puede haberse ido a otros candidatos. En el grupo del 2% hay varios que están expectantes. Phillip Butters, por ejemplo, podría crecer si Carlos Álvarez desiste, porque está con un partido con el cual en un momento dado no se sentía cómodo. Alfredo Barnechea tiene un 2% que también es expectante. Hay algunos candidatos de izquierda interesantes, como Alfonso López Chau de Ahora Nación o Yonhy Lescano. Un candidato de centro como Rafael Belaunde de Libertad Popular. Y algunos personajes poco conocidos en Lima como Arturo Fernández, que es un alcalde pintoresco de La Libertad, de Moche.
Y luego viene otro pelotón de 1%.
Puede haber 1% y puede haber 0. El pelotón efectivamente arranca con los que tienen 1% y termina con los que tienen décimas.
Si sumas el voto en blanco/viciado/ninguno con el “no precisa”, tienes a la mitad de la población.
La mitad de la población. Es un error pensar que la elección está entre Fujimori, López Aliaga y Álvarez. Hoy día está ahí, pero evidentemente hay un gran grupo de ciudadanos que no simpatiza con ninguno. Es cierto que en Lima, por ejemplo, hay mucha más gente decidida. Y ahí López Aliaga está primero, es el favorito. En provincias, en cambio, Fujimori y Álvarez lo superan, y López Aliaga disminuye mucho. Ese es el gran problema que hoy día tiene López Aliaga: para poder avanzar más tiene que salir de Lima. Y el hecho de que sea el alcalde de Lima, que sea percibido como muy típico de la capital, limita justamente sus posibilidades de crecimiento en el interior. Lo hemos visto históricamente. Ha pasado con Bedoya, Andrade, Castañeda, etcétera.
¿Hay voto anti-Lima más que antiestablishment?
Hay un voto anti-Lima en la mayor parte del resto del país. Se quejan mucho del centralismo. Asumen que el alcalde de la capital va a reforzar el centralismo. Además, hay un voto establishment más radical y que con mayor razón no va a votar por el candidato de los limeños.
¿El blanco/viciado crece por los inhabilitados?
Claro. El blanco viciado aumenta más en el interior. Recordemos que Pedro Castillo tiene un respaldo importante. Vizcarra también tiene simpatizantes. Y esos simpatizantes hoy votan en blanco, pero podrían inclinarse por algún candidato. Vizcarra podría lanzar a su hermano. Si Castillo va al Senado, puede tener una bancada grande. Está por verse, por su proceso. Históricamente, el blanco/viciado es 15% en primera vuelta. Si ahora está en 35%, tenemos 20 puntos que podrían inclinarse por algún candidato que respalde Vizcarra y sobre todo Castillo. Antauro me da la sensación de que se ha desinflado un poco, pero también tiene la posibilidad de ser candidato al Senado y podría tener arrastre.
Una encuesta es una foto; pero varias fotos hacen una película. ¿Cuál es la tendencia?
La tendencia de López Aliaga es creciente. El espacio de líder de la oposición hoy está vacío. Una cosa curiosa con una presidenta tan débil como Boluarte. Si uno pregunta por ese rol, ningun destaca.
Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.