Comunidad selvática denuncia daños en su zona por minería ilegal

Lizardo Cauper, Tsanim Evaristo Wajai Asamat y José Manuyama, tres lideres de comunidades nativas de las regiones Loreto y Amazonas, indicaron que el Estado se mantiene indiferente ante el avanze de la minería ilegal, que no solo destruye sus territorios, sino que corrompe y compra conciencias.

Las comunidades nativas de la selva peruana denuncian que la minería ilegal no solo contamina su territorio, sino que sus redes criminales atentan contra la vida de quienes se les oponen o compran las conciencias de sus dirigentes. Todo esto, ante la pasividad del Estado e, incluso, la complicidad de las autoridaes.

Esto fue lo que señalaron tres dirigentes de dichas comunidades. Lizardo Cauper Pezzo, presidente del Consejo Shipibo-Conibo; José Manuyama, coordinador del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, región Loreto. Y el abogado Tsanim Evaristo Wajai Asamat, miembro de la Nación Wampis de la provincia de Condorcanqui, región Amazonas.

Lee también:

Gobierno y pueblos originarios sellan pacto por el desarrollo de la Selva

Lizardo Cauper indicó que la mayoría de los ríos de la comunidad shipibo-conibo están siendo afectados por la contaminación minera, cuyos campamentos ilegales se asientan en las cabeceras de dichos afluentes.

«Actualmente, crece la minería ilegal y otras actividades que contaminan al medio ambiente. También eso afecta a la población del pueblo shipibo-conibo y a otros pueblos. No solamente el pueblo indígena, originario de Ucayali, sino también otros no indígenas que están a la orilla de estos ríos en las cabeceras. Hay muchas actividades económicas ilegales que hoy funcionan», relato.

«Entonces, hablando de minería ilegal, esto está afectando la mayoría de los ríos que crean el río Ucayali y eso, a su vez, llega también a las ciudades», acotó.

LEAR  Siete representantes del ecosistema de innovación recomiendan herramientas de IA para mejorar la productividad

Deja un comentario