En el mundo de la moda y la indumentaria, pocas prendas han transitado tantos siglos y han acumulado significados como la faja. Asociada hoy principalmente a la estética y el moldeado corporal femenino, su historia es mucho más compleja, revelando un viaje desde los campos de batalla hasta las pasarelas y los rituales espirituales.
Renzo Huamanchumo Castillo, ciudadano peruano detenido en Venezuela, ya se encuentra en tránsito hacia Estados Unidos, país en el que reside legalmente.
Desde el campo de batalla hasta los rituales ancestrales, la faja es mucho más que una simple prenda. Es un testigo de la evolución humana, de nuestras aspiraciones estéticas, de nuestra búsqueda de protección y, sobre todo, un lienzo que carga significados culturales, sociales y espirituales.
¿Cuál es el origen de la faja?
Contrario a lo que muchos podrían pensar, las primeras versiones de lo que hoy conocemos como fajas no fueron diseñadas para mujeres. Se remontan a civilizaciones antiguas como la Grecia y Roma clásicas, pero es en el contexto militar donde su función se hace más evidente.
Alrededor del año 800 d.C., los hombres utilizaban ‘ceinture’ (cinturones), literalmente, destinados a ofrecer soporte a la espalda y proteger el abdomen inferior durante la batalla. Eran prendas funcionales, pensadas para la resistencia y la seguridad del guerrero.
La evolución estética llegó mucho después, con el corsé. En el siglo XVI, esta prenda comenzó su reinado, diseñada específicamente para adelgazar la cintura y mejorar la postura de la mujer. Su popularidad explotó, convirtiéndose en un “requisito” social en la época victoriana. Sin embargo, su rigidez y los problemas de salud asociados (desmayos, costillas rotas) impulsaron la búsqueda de alternativas.
El inicio de fajas modernas
Así, hace poco más de un siglo, con la liberación de las convenciones sociales de la década de 1920, las fajas modernas comenzaron a tomar forma. Empresas visionarias produjeron versiones más cómodas y flexibles, buscando emular el efecto del corsé sin sus peligros.
La invención de la faja short corto marcó un hito, convirtiéndose en un básico del guardarropa femenino y siendo adoptada por iconos como Marilyn Monroe y Mae West. La simplicidad de la ropa interior se había transformado en una industria global.
¿Cuál es el propósito de la faja hoy en día?
Hoy en día, el propósito fundamental de la faja persiste: adelgazar la cintura y las caderas, mientras brinda soporte a la parte baja de la espalda y los glúteos.
La tecnología y los materiales elásticos han permitido una increíble variedad de formas, tamaños y estilos, e incluso los hombres han comenzado a redescubrir sus beneficios funcionales y estéticos en los últimos años.
Búsqueda de la belleza y confianza: La faja simboliza la búsqueda de una silueta idealizada y la realización de un ideal de belleza. Para muchas personas, su uso se traduce en una mayor seguridad y confianza personal.
Soporte, protección y fuerza: Su origen funcional se mantiene en su simbolismo. Representa el apoyo físico (lumbar, abdominal), la protección del cuerpo y la capacidad de sostenerse o manejar cargas, incluso metafóricamente.
Identidad cultural y espiritual: En muchísimas culturas, especialmente en comunidades indígenas de Latinoamérica (como en el mundo andino o la cultura cañari), la faja es un elemento textil cargado de significado. Sus diseños no son meros adornos; son narrativas visuals que pueden representar el cosmos, la dualidad, la conexión con la naturaleza, los ancestros y la memoria colectiva. Simboliza la energía, la protección y la identidad de un pueblo.
Estatus y jerarquía: En contextos militares, religiosos o civiles, la faja puede ser una insignia de rango, estatus o autoridad. Su color o material a menudo indica una posición específica dentro de una estructura.
Control y preparación: En algunas tradiciones religiosas (como el cristianismo o el budismo), la faja puede simbolizar el autocontrol, la disciplina, la preparación espiritual y el dominio sobre los deseos carnales o las debilidades. Es una señal de orden y disposición para un propósito mayor.
VIDEO RECOMENDADO