Una alta expectación es la que rodea por estos días a la candidata a la presidencia de Unidad por Chile, Jeannette Jara. Y es que a más de tres semanas desde que se impuso en las elecciones primarias del oficialismo, persisten las interrogantes respecto a los nombres que la acompañarán en su comando, principalmente aquellos del ámbito economico.
Un tema que genera fuerte interes, más al considerar que en las últimas semanas lo que ha hecho noticia son los nombres que han descartado integrarse a su equipo.
El primero en tomar distancia fue el exministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien si bien señaló apoyar su candidatura, descartó tomar un rol activo en el equipo. “Yo no he sido invitado al comando y tampoco estoy disponible para integrarme. Esto es un equívoco completo”, dijo hace unas semanas.
Después fue el turno de Óscar Landerretche, economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, quien generó una fuerte polémica el pasado fin de semana al declarar que anulará en la elección presidencial de noviembre.
Dos capítulos que han incrementado la inquietud en torno a la conformación del equipo, y los nombres que se sumarán. Sin embargo, pese a las interrogantes y los cuestionamientos -incluso de parlamentarios oficialistas como Gastón Saavedra que han criticado la demora en la conformación del comando-, Jara se ha mostrado tranquila en torno al tema.
De hecho, la misma la candidata expresó su disposición a reunirse con Landerretche para conversar con él.
Este martes tras participar en el Salmón Summit 2025, se le planteó a Jara si siente que se está quedando sin economistas importantes para su campaña. Ante dicho planteamiento, afirmó: “Eso es un supuesto y una especulación que se hace en la prensa, pero yo estoy tranquila. En Chile hay mucho más que un economista y esos nombres ya están definidos. Los presentaré en el momento en que se considere oportuno por parte de la candidatura”.
Con todo, insistió en que su equipo “está conformado, lo vamos a anunciar cuando lo consideremos oportuno”, y declinó entregar más antecedentes.
Posibles aliados
Y si bien en su entorno se ha optado por la reserva, también se valoran ciertos gestos.
Uno de ellos fue la reunión del PPD la noche del lunes con una veintena de economistas del partido e independientes, incluido Eyzaguirre, después de lo cual emanaron cinco economicas propuestas, que incluyen recuperar la capacidad exportadora del país para aumentar el crecimiento y la recaudación fiscal, así como desarrollar un programa de eficiencia del gasto mediante la modernización y tecnologización del Estado para que más recursos lleguen a las familias chilenas.
A lo anterior se sumaron las ideas de profundizar políticas de formalización del empleo para que los avances sociales lleguen a todas y todos; desplegar un modelo de desarrollo social que garantice el progreso de los grupos más vulnerables del país; y asegurar que el costo de las medidas contenidas en el programa que se va a construir sea fiscalmente responsable, para que puedan implementarse de forma sostenida y no comprometan el equilibrio de las finanzas públicas en el futuro.
También se reconoce el trabajo de otros grupos de pensamiento de izquierda, como lo son el Foro Económico para el Desarrollo Justo y Sostenible, o la Fundación Chile 21. De hecho, la última propuesta sobre crecimiento económico de la centro izquierda provino del presidente de Chile 21, Carlos Ominami.
El exministro de Economía elaboró un extenso texto, donde propone aprovechar el “privilegio” de un sector exportador de segunda fase, con foco en las oportunidades que ofrecen la transición energética y el paso a la electromovilidad. Otras ideas son crear un Consejo Económico Social, para que exista una “concertación público-privada” y crear un Ministerio de Economía y Comercio Exterior. De esta cartera, dependerían otras como Agricultura, Energía y Minería.