México abre sus puertas a la soprano del cancionero andino, Urpi Portuguez

Además de cantante, es sikuri, danzante e investigadora del repertorio ancestral de los pueblos del Centro y Sur.

Por: Víctor Alvarado

El folclore quechua y aymara de los pueblos andinos del centro y sur peruano se pone los pantalones largos, México normalmente siempre abierto a los cancioneros castellanos, abrira sus puertas por primera vez a una cantante de las exquisitas y antiquísimas lenguas ancestrales peruanas, para participar en una gira musical en octubre y noviembre por los coliseos musicales de los principales Estados de la República de México.

Se trata de la conocida joven cantante Urpi Portuguez Palacios, una soprano virtuosa de los cancioneros quechua y aymara, que además de cantante reúne los talentos de sikuri, y como tal es una las contadas mujeres especialistas en este arte, normalmente propio de músicos varones, y de danzante de conocidas agrupaciones quechuas y aymaras, de relevante actuación en escenarios del centro y sur andino, y también limeños.

A estos méritos, hay que añadir que Urpi Palacios es una exigente investigadora de los repertorios musicales ancestrales de los pueblos del centro y sur andinos, gracias a sus estudios académicos en comunicación cultural y producción audiovisual por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y a su formación de artista profesional por la Universidad Nacional de Folclore “José María Arguedas”.

La invitación a Urpi

La invitación le ha sido extendida por la llamada Alianza Tlacuiloque de México, un prestigioso centro cultural mexicano dedicado a promover y difundir la cultura, el arte y la literatura de México, a través de la organización de eventos culturales y el intercambio artístico con otros países, entre ellos el Perú, país al que visita anualmente, con el beneplácito de conocidas instituciones culturales y universidades peruanas.

La última gira de la Alianza Tlacuiloque de México en Lima, realizada en marzo pasado, comprendió la realización del encuentro “México en Perú” a través de la actuación de un afiatado grupo artístico musical en el Museo “José Carlos Mariátegui”, Universidad Peruana “Cayetano Heredia” y en Talleres de Arte de los distritos limeños de Ate- Vitarte y Lurigancho Chosica.

LEAR  La taquilla de Mufasa regresa a la cima y otra producción de Disney alcanza los mil millones de dólares.

Portuguez, de acuerdo a la invitación, arribará a México el lunes 20 de octubre, de inmediato se integrará a una caravana artística de 12 artistas, con el que, del 22 al 26 cumplirá presentaciones en la ciudad de Nezahualcoyotl (México); del 27 de octubre al 02 de noviembre en Tlapacoyan (Veracruz), y del 03 al 09 de noviembre en Acapulco.

“Huajchapuquito”

A la fecha, Urpi se encuentra abocada en su taller de trabajo, en Chorrillos, a preparar su repertorio musical de canciones quechuas y aymaras, descontándose que estará conformado de entrañables huayños pandilleros, mulizas, huaylarsh, chuscadas, wititis, comparsas, entre otros.

Entre los entrañables huayños puneños del repertorio de Urpi Portuguez, destaca el bello tema: “Huajchapuquito”, considerada un himno de Lampa (Puno) y joya de nuestro repertorio tradicional andino, cuyo autor es el maestro Zacarías Puntaca Farfán, interpretada con profunda unción por la Estudiantina Lampa, y cantado por Urpi íntegramente en quechua.

El título del huayño «Huajchapuquito» es una palabra quechua que significa «ave huérfana» y ha ganado reconocimiento internacional por haber sido interpretado por la filarmónica de Berlín. La canción, conforme lo ha precisado Urpi, combina música, danza, tradición y significado, traduciendo la identidad de la comunidad andina.

Lee también:

Se le escapó el triunfo a Universitario ante Cienciano en Cusco

Gestora mexicana

La Alianza Tlacuiloque, liderada por la poeta y gestora cultural mexicana, María Dolores Reyes Herrera (69), conocida como “Voz Orquídea”, tiene como objetivo, según su carta de principios, fomentar la hermandad y el intercambio cultural entre México y los países de la región latinoamericana, a través de jornadas culturales y artísticas, tal como lo vienen realizando en Lima en forma anual.

LEAR  Más de 3 mil chilenos afectados por nueva estafa piramidal

“Voz Orquídea”, debe su nombre al título del libro de su autoría, el mismo que ha recibido elogios de la exigente crítica mexicana por sus elevados cánticos “de velado erotismo y manifiesta sensualidad, que desbordan la embriaguez total de nuestros sentidos”.

Esta afirmación aparece corroborada en un verso suyo: “Fuiste manso cordero/mi temible jaguar” o en este otro: “Sé mi guardián/ escala este monte/ cuando penetres al cráter/ habrás descubierto/ la puerta del cielo”. Además de “Voz Orquídea”, tiene los poemarios: “Oruga”, “Cenicero preñado”, “Pieles que hablan”, entre otros, todos merecedores de elogiosos comentarios de la crítica literaria mexicana.

Su maestra en lenguas

De otro lado, aunque cuando Urpi Portuguez es bastante joven, tiene 33 años, exhibe sin embargo una amplia experiencia, pues se inició como cantante en lenguas originarias quechua y aymara en la niñez, al tomar contacto por primera vez con grabaciones de estos bellos sonidos ancestrales, que eran sintonizados por sus padres, los pintores Bruno Portuguez y Fanny Izquierdo mientras pintaban sus lienzos en su respectivos talleres.

Factor clave en su aprendizaje fue tener como su maestra del quechua y aymara a Encarnación Salas, analfabeta en castellano, una verdadera dama aymara, colaboradora de las tareas domésticas en su hogar por espacio de 17 años y tempranamente fallecida a causa de un paro cardiaco en un viaje a Arequipa, en el 2020.

Sicurí y danzante

Confiesa que hace más de 13 años se hizo intérprete de instrumentos tradicionales como el siku, bombo y tarka (semejante a la quena, de solo 6 bocas), en su calidad de integrante de la Base de Lima del Conjunto de Música y Danzas Autóctonas Wiñay Qhantati Ururi (“Eterno lucero del amanecer”) de Conima (Puno).

LEAR  La superestrella del triatlón Alex Yee revela su sueño olímpico, y por qué simplemente no puede cumplirlo - Noticias de Triatlón

E igualmente se convirtió en voz principal de la tradicional “Estudiantina Lampa” de Puno, con la que viene realizando grabaciones y presentaciones recientes e igualmente, en ejecutante de instrumentos tradicionales en otras agrupaciones tradicionales como Unión Juventud de Cambria (Conima, Puno).

En sus largos años de integración al folclore musical de los pueblos del centro y sur andina, Urpi se ha especializado en danzas tradicionales y a la fecha es danzante de la Poderosa y Espectacular Morenada de Bellavista (Puno), normalmente de impactante actuación en la tradicional festividad de la Virgen de Candelaria, que se realiza anualmente a orillas del Lago Titicaca, en Puno.

Pro- fondos de viaje

Permanentemente es Invitada a cantar en recitales, festivales de música tradicional y encuentros interculturales a nivel nacional, así como a los programas de televisión Miski Takiy, Jiwasanaka, Ñuqanchik, entre otros. En muchos de ellos, suele compartir escenario con otros grandes artistas nacionales como Julio Humala, Chente Mansilla, Margot Palomino, Rolando Carrasco, Sila Illanes, entre otros.

Su viaje a México para cumplir su gira musical enfrenta una dificultad, la estrechez de su economía personal, por lo que con el fin de recaudar los fondos necesarios, ha organizado una serie de actividades, entre ellas una Gran Pollada, a realizarse el sábado 23 de agosto, desde el mediodía, en su domicilio de la calle Las Acacias Mz B, Lote 13, Urb. La Villa Industrial, a la altura de las cuadras 12 y 13 de la Av. Huaylas, en Chorrillos.

Sus amigos y simpatizantes podrán acceder al evento con el aporte de una colaboración de S/25.00 y el que quiera contratar sus servicios musicales puede establecer contacto a través de las siguientes direcciones: [email protected]; Facebook: Urpi Portuguez; Instagram: @urpi_qantu; yTikTok: @urpiqantu.

Deja un comentario