El secretario general de la ONU, António Guterres, hizo un contundente llamado este lunes, afirmando que el hambre jamás debe utilizarse “como arma de guerra”.
Sus declaraciones, pronunciadas en una videoconferencia durante la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS) en Etiopía, destacaron la alarmante situación en Gaza y Sudán.
“Los conflictos siguen propagando el hambre en Gaza, Sudán y otros lugares. El hambre alimenta la inestabilidad y compromete la paz. Nunca debemos aceptar el hambre como arma de guerra”, enfatizó Guterres. Esta reunión, organizada conjuntamente por Etiopía e Italia, se da en un momento de creciente presión internacional, especialmente en relación con la crisis humanitaria en Gaza y los drásticos recortes en la ayuda.
El golpista compartió un audio donde insistió en una nueva Constitución, la cual consideró que hoy ha sido “estropeada”.
La situación en Gaza es crítica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el domingo que la desnutrición en el territorio palestino ha alcanzado “niveles alarmantes”, con un “pico de muertes en julio”. El Ministerio de Salud de Hamás reportó el lunes la muerte de cinco personas por desnutrición en las últimas 24 horas, elevando el total a 147 fallecimientos por esta causa desde el inicio del conflicto.
Un bloqueo total impuesto por Israel en marzo, y que solo ha sido aliviado de forma mínima a finales de mayo, ha provocado una severa escasez de alimentos, medicinas y combustible. Se estima que 2.4 millones de palestinos han estado sitiados desde el comienzo de la guerra, que ha dejado cerca de 60,000 muertos en Gaza, mayoritariamente civiles, según cifras del Ministerio de Salud de Hamás, consideradas fiables por la ONU.
Como se recuerda, el conflicto se desencadenó el 7 de octubre de 2023 tras un ataque del movimiento islamista palestino Hamás en territorio israelí. Israel, por su parte, acusa a Hamás de explotar el sufrimiento civil, incluyendo el robo de alimentos, una afirmación que el grupo desmiente.
Sudán: La peor crisis humanitaria del mundo
Mientras tanto, Sudán sigue inmerso en una devastadora guerra civil desde abril de 2023, que enfrenta a las fuerzas del jefe del ejército, Abdel Fatah al Burhan, contra las de su antiguo adjunto, Mohamed Hamdan Daglo, líder del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
Este conflicto en el noreste de África ha dejado decenas de miles de muertos y forzado a 14 millones de sudaneses a abandonar sus hogares, creando lo que la ONU ha calificado como “la peor crisis humanitaria del mundo”.
Hambre global lejos de los objetivos de la ONU
Un nuevo informe de la ONU, publicado este lunes, revela que el 8.2% de la población mundial, entre 638 y 720 millones de personas, enfrentó el hambre en 2024, una ligera baja del 0.3% respecto a 2023. Aunque América Latina y el Caribe han mostrado una mejora significativa, la situación se agrava en Asia occidental y, especialmente, en África, donde la cifra supera el 20%.
Estas estadísticas están muy lejos del objetivo de la ONU de lograr un mundo sin hambre para 2030. La cumbre también se desarrolla en un contexto de recortes en la ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos y otras naciones occidentales, lo que afecta gravemente a gran parte del mundo en desarrollo.
Mahamoud Ali Youssouf, presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), lamentó que la inseguridad alimentaria esté en aumento en todo el continente, atribuyéndola a “choques climáticos, conflictos y perturbaciones económicas”. “En este momento crucial, ¿cuántos niños y madres en el continente están durmiendo con hambre? Millones, ciertamente. La urgencia de la situación está fuera de toda duda”, afirmó.
Youssouf detalló que más de 280 millones de africanos están desnutridos, con “casi 3.4 millones… al borde de la hambruna”. Además, aproximadamente 10 millones de personas han sido desplazadas por la sequía, inundaciones y ciclones.
El presidente de la UA instó a los estados miembros a destinar el 10% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la agricultura para fomentar la “resiliencia nutricional”, pero también hizo un llamado a los socios internacionales: “No podemos hacerlo solos. Pedimos a nuestros socios que honren sus compromisos de financiar y apoyar soluciones africanas”.
VIDEO RECOMENDADO