La Moneda afina detalles para nombrar nueva presidencia del Consejo Fiscal Autónomo

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) empieza a ponerse al día esta semana. Este viernes, y por primera vez desde el 26 de mayo, cuando Jorge Rodríguez cumplió su período como presidente y consejero, el organismo tendrá a sus cinco consejeros en funciones.

Incluso, hubo un lapso a fines de junio en que se funcionó solo con tres consejeros, luego de la sorpresiva renuncia de Jeannette von Wolfersdorff al cargo.

Este viernes 1 de agosto se espera el arribo al edificio de Teatinos 120 –donde funciona el CFA– del consejero recién aprobado por el Congreso para los próximos dos años, el economista Joaquín Vial. Así, se integrará al grupo presidido de forma subrogante por Sebastián Izquierdo, además de los consejeros Paula Benavides, Hermann González y Marcela Guzmán.

Los consejeros del CFA son propuestos por el Presidente de la República y ratificados por el Senado y permanecen en sus cargos por cinco años, con la posibilidad de ser renovados por una sola vez. Quien preside el CFA es escogido por el jefe de Estado de entre los consejeros en ejercicio. Desde fines de mayo que el Consejo no opera con sus cinco integrantes titulares.

Ya con elenco completo, corresponderá definir la nueva presidencia titular del organismo que contribuye al manejo responsable de las finanzas públicas en el país. Y desde que es autónomo –2019–, el máximo cargo podría recaer en una mujer. Esto, porque Benavides corre con ventaja para que el Presidente Gabriel Boric la designe como timonel del CFA, decisión que podría conocerse entre viernes y lunes próximos, de no mediar nada extraño.

LEAR  Ana Paty Peralta promociona a Cancún como una joya de inversión en la FITUR 2025.

Si bien en las negociaciones en el Congreso para reemplazar los cupos vacantes de Rodríguez y von Wolfersdorff se conversó entre el Gobierno y la oposición la posibilidad de designar a Vial a la cabeza del Consejo, finalmente el exdirector de Presupuestos y exvicepresidente del Banco Central declinó esa opción.

En entrevista con La Tercera el sábado, el hoy académico de Clapes UC señaló que espera que La Moneda no le ofrezca el cargo, ya que es incompatible con sus tiempos y que solo estará en el Consejo por los dos años que le restaban a von Wolfersdorff.

Esto despeja el escenario para Benavides, una economista de la UC respetada transversalmente en el Congreso y en el mundo técnico, con una extensa trayectoria en Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), y con experiencia en finanzas públicas y, especialmente, en temas previsionales. La especialista hoy está dedicada al CFA, a asesorías y a sus clases en la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica.

Una tensa relación

El anuncio de la nueva presidencia se da en medio de unos complejos últimos meses para el CFA, que se ha visto enfrascado en polémicas con el Ministerio de Hacienda y con el Congreso debido a las alertas que ha levantado por la situación fiscal.

Primero, fue el crítico reporte que presentó en mayo, cuando habló de un “estrés fiscal permanente”, cuestionó los esfuerzos de Hacienda con sus medidas correctivas de gasto e, incluso, planteó que el último Presupuesto incorporó un escenario “poco realista” de proyección de ingresos.

El contragolpe del ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue duro: en un oficio enviado a la Comisión de Hacienda del Senado –sin copia al CFA–, acusó al organismo de exceder sus facultades, descartando suspender la tramitación de un nuevo decreto de política fiscal y haciendo un llamado a no simplificar la discusión sobre las finanzas públicas.

LEAR  Fuerzas del Estado desarticulan red de minería ilegal

El CFA ha tenido un rol preponderante en el debate sobre el deterioro reciente de las finanzas públicas, lo que lo ha llevado a enfrentarse con el ministro de Hacienda, Mario Marcel. El Frente Amplio cuestionó que los consejeros Vial y González también sean directores de compañías aseguradoras y una AFP, respectivamente, por posibles conflictos de interés.

Superado el impasse, en el último mes ha sido el Frente Amplio quien puso la lupa sobre el CFA, cuestionando que Hermann González sea consejero y a la vez director de AFP Cuprum, pidiéndole a Contraloría que defina si existe un conflicto de interés. Aquello también arrastró a Joaquín Vial, quien es director de dos compañías de seguros de Metlife, que a su vez es la matriz de AFP Provida. Su caso también será analizado por Contraloría.

Asimismo, un oficio enviado al Senado por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, descartó que existieran inhabilidades de González y Vial para ejercer como consejeros del CFA, pero planteó que ellos mismos debieran informar sobre potenciales conflictos de interés, al acceder a información sobre el estado de las finanzas públicas en circunstancias de que las AFP y las aseguradoras invierten en instrumentos estatales.