El tipo de cambio chileno abrió a la baja este viernes, puesto que el dólar sufría un profundo golpe a nivel global después de que en Estados Unidos, el esperado reporte de nóminas laborales dio argumentos para que la Reserva Federal recorte las tasas de intereses en su próxima reunión. Esto eclipsaba el efecto de un decepcionante Imacec en Chile en junio.
La divisa caía $ 4,8 hasta los $ 968,1 en la apertura de este viernes, después de que ayer cayó con fuerza, pero de todas formas terminó julio con un alza mensual de más de $ 40 que puso fin a seis meses consecutivos a la baja.
El dollar index caía 0,5% para perder los niveles de 100 puntos y el rendimiento del Tesoro a dos años se desplomaba 14 puntos base (pb). Por su parte, el cobre Comex subía 1,5% a US$ 4,42 por libra.
Son las reacciones a los datos laborales de julio en EEUU. Las nuevas nóminas no agrícolas fueron 73 mil, menos que las 104 mil en las estimaciones de consenso, y desde una serie anterior drásticamente revisada a la baja, ya que pasó de 147 mil a 14 mil. La tasa de desempleo subió una décima a 4,2%, como se esperaba, y los salarios promedio subieron 0,3% mensual, también en línea con los pronósticos.
Igualmente hubo noticias económicas de impacto en Chile, donde el Imacec se contrajo 0,4% mensual, desde una caída de 0,3% en la serie anterior (fue revisada a la baja en una décima). La variación interanual fue de 3,1%, mucho menos de lo que estimaron fuentes consultadas por DF ayer tras las últimas cifras sectoriales del INE.
Los mercados se preparan para terminar así una semana que estuvo marcada por la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien presionó contra las expectativas de un recorte de tasas de interés en septiembre. Pero ahora los traders están retomando la confianza sobre esa posibilidad.
Los dos funcionarios que votaron por recortar la tasa de fondos federales en esta reunión, Christopher Waller y Michelle Bowman, publicaron hoy temprano declaraciones sobre las que insistieron en sus argumentos, apoyados en la idea de que el mercado laboral está mostrando cada vez más signos de fragilidad.
Además, están las noticias relacionadas con la guerra comercial. Trump firmó anoche el decreto para la masiva entrada de aranceles, que finalmente entrarán en vigencia el 7 de agosto. La medida trajo sorpresas que dieron un golpe al apetito por riesgo, como por ejemplo, una tasa de 35% para Canadá, de 25% para India y de 39% para Suiza. En todo caso, Chile quedó con la tasa arancelaria mínima de 10%.