Finanzas públicas al cierre del primer semestre Suben ingresos y se contiene gasto, pero deuda supera el 41% del PIB

Durante la noche de este jueves, la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda entregó un nuevo balance de las finanzas públicas, ahora al cierre del primer semestre, con resultados mixtos: por una parte, el gasto fiscal se contiene, aumentan los ingresos, pero también lo hace la deuda pública.

Así, según el Informe de Ejecución del Gobierno Central, entre enero y junio el gasto público acumula una expansión interanual de 2,7%, una cifra que se acerque a la proyección de 2,2% que tiene el Ejecutivo para el año en su conjunto, merced a las medidas correctivas de gasto aplicadas durante el ejercicio y las que esperan continuar desplegando en la segunda parte del año.

Por una parte, el gasto corriente (aquel destinado a la operación del sector público) aumentó un 2,5% en el lapso, mientras que el gasto de capital (que considera inversión pública u transferencias de capital) lo hizo en un 4,2% real entre enero y junio.

El gasto corriente a junio presentó un avance de 50,2%, mientras que el gasto de capital registró una tasa de avance de 41% respecto a la ley aprobada por el Congreso, lo que corresponde al mayor porcentaje de avance desde junio del 2014.

Ahora, en cuanto a lo ocurrido en el mes de junio, el gasto fiscal se contrajo un 0,05% real anual, explicado por la baja del gasto de capital que fue parcialmente compensado con el crecimiento del gasto corriente.

El gasto corriente se expandió un 4,8% en junio, impulsado por la expansión de la ejecución de subsidios y donaciones, seguido por el crecimiento del gasto en personal de 6,1%, asociado fundamentalmente al traspaso de los Servicios Educativos en Servicios Locales de Educación en implementación, incidido, además, por la aplicación de la ley N°21.724 de Reajuste General de Remuneraciones.

LEAR  Paul Merson envía advertencia a Liverpool en la saga del contrato de Mohamed Salah

El gasto de capital tuvo una disminución real anual de 23,1% en el mes, explicado por la baja de sus dos componentes: la inversión de junio presentó una contracción real de 35,7% en doce meses, que se explica por la menor ejecución comparada en los proyectos del Ministerio de Obras Públicas, dada la alta base de comparación del año pasado. Las transferencias de capital, en tanto, se redujeron un 9,7% en el sexto mes del año, explicado principalmente por la menor ejecución en el Ministerio de Salud, considerando que durante este año hubo una mayor ejecución durante los primeros cinco meses, la cual se atenuó en junio, explicaron en Dipres.

Suben ingresos

Por el lado de los ingresos, la recaudación tributaria acumula un crecimiento de 6,2% entre enero y junio, constituyendo el principal factor que explica el crecimiento de 4,3% en los ingresos totales del Gobierno Central en la primera mitad del año.

Sin embargo, durante junio los ingresos tributarios se contrajeron un 5,8% real, con lo que la
recaudación total se redujo un 3,2% respecto al mismo mes del año pasado.

Los ingresos por cobre bruto (Codelco) se expandieron un 17,4% en el sexto mes del año, las imposiciones previsionales un 20,9% real anual y las rentas de la propiedad en un 8,9%. Por otra parte, la merma en la recaudación de impuestos se debió principalmente al aumento de las devoluciones en materia de impuestos a la renta de la tributación de resto de contribuyentes.

Deuda sigue al alza

En junio, el Gobierno Central registró un déficit de $ 1.139.155 millones (equivalente al 0,3% del PIB estimado del año), acumulando un saldo negativo de $ 3.945.725 millones al segundo trimestre de 2025, equivalente al 1,2% del PIB estimado para el ejercicio.

LEAR  El colapso del Club de Comercio Billones ya ha dejado a miles de estafados.

Adicionalmente, la deuda bruta del Gobierno Central cerró nuevamente con un récord no visto desde 1991, al ubicarse en un 41,5% del PIB, dos puntos porcentuales mayor que la ejecución presupuestaria de marzo.

“El stock de deuda al cierre del segundo trimestre de 2025, medido en dólares, es mayor al nivel registrado al cierre del primer trimestre de 2025 debido al aumento neto de las emisiones realizadas en el período las que se encuentran autorizadas en la Ley de Presupuestos vigente”, explicó la Dipres en el informe.

Deja un comentario