Renta fija en UF: recomendaciones de inversión

La renta fija chilena vivió una sesión de fuerte compra en Chile, facilitada por el desplome de las tasas de interés en Estados Unidos y las perspectivas de política expansiva del Banco Central, mientras la atención se centra en el renovado potencial de los bonos indexados a la inflacion.

Los rendimientos de los bonos de Tesorería en UF (BTU) con plazo a 2030 cayeron 9 puntos base (pb) para cotizar en 2,2% este viernes, según datos de la Bolsa de Santiago, liderando los montos transados de la sesión. Así se profundizó el rally de estos instrumentos, que hace un mes se encontraban en 2,53%.

Igualmente hubo caídas en las tasas de más largo plazo: el BTU a 2035 se replegó 6 pb. También hubo demanda por renta fija en pesos -que en general durante 2025 ha llevado la delantera-, aunque más moderada.

La tendencia vino de la mano con el exterior. Las tasas soberanas de EEUU a dos años se hundieron 28 pb -la mayor caída desde fines de 2023- y 16 pb en el tramo a 10 años, después de que el reporte de nóminas no agrícolas de julio sorprendiera negativamente y además diera cuenta de una masiva revisión a la baja en los datos de los dos meses previos.

El mercado ahora ve altamente probable que la Reserva Federal baje su tipo oficial en septiembre, y espera que antes del término de 2025 la entidad liderada por Jerome Powell haya podido implementar otro recorte más.

¿Oportunidades?

Más allá de las ganancias de capital que han estado mostrando los bonos en UF durante los últimos días, los agentes del mercado siguen viendo oportunidades de inversión en estos y también en otros títulos del mercado local.

LEAR  PIB del primer trimestre peor a lo previsto en EEUU Pone el foco sobre el deterioro del consumo

“Creemos que la mayor demanda por renta fija de duraciones medias (entre tres y cinco años) seguirá impulsando emisiones corporativas de compañías con clasificación de riesgo AA- hacia abajo”, dijo a DF el portfolio manager de Falcom Asset Management, Ignacio Godoy. Por el contrario, manifestó que “seguimos viendo muy poco valor en bonos bancarios AAA, con spreads que ya están consistentemente bajo los 50 pb”.

“Nosotros estamos recomendando la zona entre tres y cinco años, porque creemos que ofrece la mejor relación riesgo-retorno. Creemos que todavía hay espacio para ganancias de capital, y en ese tramo se ve reflejado un mayor premio por plazos con respecto a bonos más cortos. Probablemente el apetito por UF va a aumentar, por los próximos IPC, y el universo de bonos en esos tramos es mayor”, dijo en la misma línea el estratega jefe de inversiones de Sura Investments, Ariel Nachari.

El hecho de que se proyectan datos de inflación más sólidos tiene animados a los partidarios de la UF, tomando en cuenta que esto no le impediría al Banco Central recortar la tasa por lo menos una vez más este año. Los operadores financieros consultados por el Central esperan que la lectura de julio marque un alza de 0,6% mensual.

Nachari observó que la materialización del recorte de la Tasa de Política Monetaria esta semana vuelve menos atractivos los instrumentos money market y depósitos a plazo, y ahí surge el apetito por renta fija más diversificada en la curva, dado que todavía hay mucho dinero en depósitos.

La noticia de EEUU este viernes vino acompañada también por novedades en Chile, donde el Imacec quedó por debajo de los pronósticos. En todo caso, “si bien en los últimos minutos las tasas de interés domésticas se han caído fuerte, esto tiene que ver más con el mal dato de empleo de EEUU”, aclaró el economista jefe de Coopeuch, Felipe Ramírez.

LEAR  El último adiós al Papa FranciscoTranslation: The last farewell to Pope Francis

También puso paños fríos al señalar que si bien los datos del Imacec y empleo de EEUU son importantes para los cambios marginales que se están viendo en el mercado, en ningun caso aseguran un cambio de tendencia en el mercado de renta fija chilena. Habrá que estar atentos a lo que digan los banqueros centrales.

El gerente de estrategia de Quest Capital, Gonzalo Trejos, sostuvo que de todas formas “la doble sorpresa es importante”, ya que “confirma la teoría básica de portafolio: independiente del mayor encanto de los activos de riesgo en algunos momentos, siempre los activos de refugio son un complemento natural”.

A continuación, recomendó: “En el caso de la renta fija chilena, un mercado tan pequeño y menos líquido después de los retiros, donde los spreads están bajos y los bonos bancarios están súper ajustados, uno se queda con que en los escenarios más malos los mejores son los bonos más líquidos y estables, con duraciones de hasta cuatro años mezclados con bonos corporativos de buena calidad de lo que se pueda encontrar”.

Principal mostró una inclinación más nominal. Ramiro Torres, subgerente de estudios y análisis cuantitativo de la firma, señaló que su posicionamiento en general ha cambiado hacia los bonos en pesos, donde siguen viendo atractivo, también en las partes de duración media de la curva.

“Eso no significa por ningun motivo que la recomendacion sea cargarnos a la parte nominal de duración media a secas. Habrá volatilidad en las cifras de inflación hacia adelante, entonces si bien seguimos viendo una trayectoria a la baja de la inflación hacia fin de año, no será suave ni un camino tranquilo”, advirtió.

LEAR  Bolsas de hoy: IPSA cierra por encima de los 8.000 puntos por primera vez en la historia.

En el marco de esta estrategia, también agregó que “podría verse algo de valor adicional más cargado hacia las partes largas, pero hay más riesgo”. Así, detalló que esta alternativa estaría “sujeta a que las proyecciones de recortes sean más bajas y, con ello, la parte larga se pueda comprimir. La volatilidad que han mostrado las tasas de interés ha sido altísima, especialmente en EEUU. Entonces, por factores externos, esta estrategia se puede ver amenazada”.

Mientras la pronta entrada en vigencia de los aranceles y sus potenciales efectos siguen causando preocupación entre los agentes del mercado, la poco amigable relación entre Donald Trump y Powell entró en una nueva fase con los últimos datos de empleo.

Trump no sólo volvió a lanzar sus dardos contra el banquero central por su reticencia a flexibilizar la política monetaria -con mercados expectantes a escuchar sus opiniones sobre los datos revisados-, también afirmó que despedirá a la jefa de la agencia de estadísticas laborales de EEUU tras las nuevas cifras para mayo y junio, acusando manipulaciones con fines políticos.

La Fed anunció este viernes que la gobernadora Adriana Kugler dejará su puesto. Una noticia relevante, ya que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirió previamente que la administración podría nominar a alguien para ocupar primero el puesto de Kugler, y luego elevar a esa persona a la presidencia en reemplazo de Powell.

Deja un comentario