Revisión de cifras de empleo sacude a Wall Street y capitales giran en masa hacia la renta fija

Las acciones de Estados Unidos bajaron y los bonos se fortalecieron este viernes, tras la negativa sorpresa que trajeron las nóminas no agrícolas de julio, en un clima de inversiones ya enrarecido por los aranceles de Donald Trump.

El Nasdaq perdió 2,24%, el S&P 500 retrocedió 1,6% y el Dow Jones bajó 1,23% al cierre de Wall Street. A nivel semanal, el S&P 500 bajó 2,4%, alejándose de sus niveles récord.

A nivel local, el S&P IPSA cayó 0,3% diario y 0,7% semanal hasta los 8.161,33 puntos, afectado en gran medida hoy por dos acciones de alta ponderación, SQM-B y Latam.

Las nuevas nóminas no agrícolas sacudieron al mercado. “El dato principal de 73 mil es una sorpresa a la baja, pero quizás lo más preocupante sea la revisión neta de menos 258 mil en los dos meses anteriores”, escribió el head global de multiactivos en Janus Henderson, Adam Hetts.

“Esta revisión deja las nóminas de mayo en 19 mil y las de junio en 14 mil. Si estas cifras hubieran sido las iniciales hace uno o dos meses, habrían cambiado significativamente la narrativa del mercado laboral durante todo el verano (boreal). De hecho, las probabilidades de un recorte de tasas en septiembre están aumentando significativamente tras la publicación de estos datos”, planteó.

El precio del dólar en Chile bajó $ 3,25 hasta los $969,8 al cierre de la jornada, pero marcó un avance de $5,8 en cinco días. Y el dollar index, que compara al dólar con una canasta de pares globales, se hundió 1,3% en su peor sesión desde el 10 de abril.

“Este es un cambio muy importante. Ya teníamos a dos disidentes de la Reserva Federal, y el mismo presidente Jerome Powell, que sin ser partidario de bajar la tasa ahora, reconocía que la economía venía desacelerándose. Sumando el dato del ISM manufacturero, que también salió más bajo, fue la tormenta perfecta: un mercado en el que se venía apreciando el dólar se encuentra con datos a contrapelo, y eso hace que la depreciación sea importante en todo el mundo”, dijo el gerente de renta fija de Vantrust Capital, Juan Pablo Iturriaga.

LEAR  5 datos clave sobre el Pasaporte del Café Peruano

En Europa, el continental Euro Stoxx 50 se sumergió 2,9% diario y 3,5% semanal. Antes de conocer las noticias de empleo, las bolsas asiáticas cerraron un mal viernes y también una semana de pérdidas. El más golpeado fue el Hang Seng hongkonés, que cayó 1,07% diario y 3,5% semanal.

Trump firmó en la noche del jueves el decreto de sus masivas tarifas, que finalmente entrarán en vigencia el 7 de agosto. Chile se quedó con un arancel mínimo de 10% para sus exportaciones a EEUU.

El estratega senior global de Edward Jones, Angelo Kourkafas, observó que “los mercados bursátiles mundiales se han visto presionados hoy por la reacción de los inversionistas a las nuevas tarifas arancelarias anunciadas por el presidente Trump para una serie de países”.

Comprando tasas

La debilidad del empleo en EEUU significó un vuelco radical hacia los bonos. Así, el rendimiento del Tesoro estadounidense a dos años se desplomó 27,5 puntos base (pb), su mayor caída desde finales de 2023.

En Chile, los rendimientos de los bonos de Tesorería en UF (BTU) con plazo a 2030 cayeron 9 pb, liderando los montos transados de la sesión. Así se profundizó el rally de estos instrumentos, que hace un mes se encontraban en 2,53%.

Más allá de las ganancias de capital que han estado mostrando los bonos en UF durante los últimos días, los agentes del mercado siguen viendo oportunidades de inversión en estos y también en otros títulos del mercado local.

“Creemos que la mayor demanda por renta fija de duraciones medias (entre tres y cinco años) seguirá impulsando emisiones corporativas de compañías con clasificación de riesgo AA- hacia abajo”, dijo a DF el portfolio manager de Falcom Asset Management, Ignacio Godoy. Por el contrario, manifestó que “seguimos viendo muy poco valor en bonos bancarios AAA, con spreads que ya están consistentemente bajo 50 pb”.

LEAR  DF Lab Opinión Las cifras alertan y empujan a redefinir las reglas del juego en el VC

“Nosotros estamos recomendando la zona entre tres y cinco años, porque creemos que ofrece la mejor relación riesgo-retorno. Creemos que todavía hay espacio para ganancias de capital, y en ese tramo se ve reflejado un mayor premio por plazo con respecto a bonos más cortos. Probablemente el apetito por UF va a aumentar, por los próximos IPC, y el universo de bonos en esos tramos es mayor”, dijo en la misma línea el estratega jefe de inversiones de Sura Investments, Ariel Nachari.

El hecho de que se proyectan datos de inflación más sólidos tiene animados a los partidarios de la UF, tomando en cuenta que esto no le impediría al Banco Central recortar la tasa por lo menos una vez más este año. Los operadores financieros consultados por el Central esperan que la lectura de julio marque un alza de 0,6% mensual.

Nachari observó que la materialización del recorte de la TPM esta semana vuelve menos atractivos los instrumentos money market y depósitos a plazo, y ahí surge el apetito por renta fija más diversificada en la curva, dado que todavía hay mucho dinero en depósitos.

La noticia de EEUU este viernes vino acompañada también por novedades en Chile, donde el Imacec quedó por debajo de los pronósticos, aunque en el mercado se subrayó el hecho de que fue un mal pasar de la minería el que arrastró al indicador.

El gerente de estrategia de Quest Capital, Gonzalo Trejos, sostuvo que de todas formas “la doble sorpresa es importante”, ya que “confirma la teoría básica de portafolio: independiente del mayor encanto de los activos de riesgo en algunos momentos, siempre los activos de refugio son un complemento natural”.

LEAR  Autobús interprovincial se precipita al abismo y mueren 18 pasajeros

A continuación, recomendó: “En un mercado tan pequeño y menos líquido después de los retiros, donde los spreads están bajos y los bonos bancarios están súper ajustados, uno se queda con que en los escenarios más malos los mejores son los bonos más líquidos y estables, con duraciones de hasta cuatro años mezclados con bonos corporativos de buena calidad”.

Principal mostró una inclinación más nominal. Ramiro Torres, subgerente de estudios y análisis cuantitativo de la firma, señaló que su posicionamiento en general ha cambiado hacia los bonos en pesos, donde siguen viendo atractivo, también en la duración media de la curva.

“Eso no significa por ningun motivo que la recomendación sea cargarnos a la parte nominal de duración media a secas. Habrá volatilidad en las cifras de inflación hacia adelante, entonces si bien seguimos viendo una trayectoria a la baja de la inflación hacia fin de año, no será suave ni un camino tranquilo”, advirtió.

Mientras la pronta entrada en vigencia de los aranceles y sus potenciales efectos siguen causando preocupación entre los agentes del mercado, la poco amigable relación entre Donald Trump y Powell entró en una nueva fase con los últimos datos.

Trump no sólo volvió a lanzar sus dardos contra el banquero central por su reticencia a bajar las tasas -con mercados expectantes a escuchar sus opiniones sobre los datos revisados-, también afirmó que despedirá a la jefa de la agencia de estadísticas laborales de EEUU, acusando manipulaciones con fines políticos.

La Fed anunció este viernes que la gobernadora Adriana Kugler dejará su puesto. Una noticia relevante, ya que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirió previamente que la administración podría nominar a alguien para ocupar primero el puesto de Kugler, y luego elevar a esa persona a la presidencia en reemplazo de Powell.

Deja un comentario