El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció, el último jueves, que a partir de la próxima semana coordinará reuniones con representantes de los partidos políticos, gremios empresariales y sociedad civil “a fin de que la conducción del año y dos meses que el Gobierno tiene por delante sea consensuada”.
Ayer reiteró su disposición al diálogo y se mostró optimista sobre el resultado de su pedido al Congreso de la República de un voto de confianza al gabinete, trámite que llevará a cabo dentro de los próximos 30 días.
“Quiero ser más bien positivo en ello y ser optimista; también quiero que nos permitan como gobierno expresar cuáles son nuestras rutas finales; de aquí a julio de 2026 no hay mucho tiempo así que no hay mucho por hacer, pero sí hay bastante por hacer”, apuntó.
Eduardo Arana hace oídos sordos a cuestionamientos a ministro por nexos con la minería ilegal pese a que ponen en riesgo el voto de confianza. Anunció que coordina reuniones con actores políticos, sociedad civil y gremios empresariales.
Consultado sobre esta convocatoria, el secretario general de Fuerza Popular, Luis Galarreta, en declaraciones a Perú21, manifestó que la medida responde a “una buena intención” del premier. “Es un acto de buena voluntad, me parece bien. No sabemos cuáles serán esas políticas que quieren consensuar, pero esperamos que escuchen a todos los actores, también a la sociedad civil y a los gremios, algunos de los cuales estuvieron bastante cerca a (José) Salardi; es una pena su salida”, comentó.
Añadió que Fuerza Popular no ha recibido aún ninguna invitación. ¿Asistirá?, se le preguntó. “Siempre que nos han convocado para ver temas del país hemos acudido”, subrayó.
Inseguridad y reactivación económica
Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarios de Gamarra, por su parte, comentó que se espera un diálogo con el Gobierno, pero que vaya acompañado de soluciones.
“Si el Gobierno no escucha a los sectores, ¿cómo puede evitar conflictos y entender lo que realmente ocurre? La principal preocupación de los empresarios es la inseguridad, que tiene al país de rodillas, y la reactivación económica que parte de la inseguridad ciudadana. Celebramos el crecimiento económico, pero, en el caso de Gamarra, es más bien una recuperación porque no hemos llegado aún a las cifras de prepandemia”, acotó.
En declaraciones a este diario, agregó que los gremios empresariales “no solo necesitamos diálogo sino acciones concretas”. “Tenemos que ir más allá de eso, que sean abiertos al diálogo y a actuar y escuchar a todos, no solo a los que les dicen que están haciendo las cosas bien”.
Sostuvo que esta situación se ha registrado en algunos portafolios, pero, aclaró, no en el caso del primer ministro Eduardo Arana. “Ojalá se invite a los gremios representativos y no a aquellos que no lo son y solo van a aplaudir”, insistió, y, en ese contexto, expresó su preocupación por el ingreso de Raúl Pérez Reyes al Ministerio de Economía y Finanzas. “Probablemente no podamos ser invitados al MEF, siempre ha sido difícil. Con José Salardi hubo apertura, no sabemos lo que va a pasar ahora”, dijo.
Por su parte, Raúl Diez Canseco, vocero del colectivo Peruanos de Estado, declaró que “lo más importante es reconocer que entramos en una campaña electoral y que es indispensable e irreemplazable que haya diálogo y búsqueda de consenso en el país”.
Caso contrario, dijo, “el gran perdedor será el Perú en las próximas elecciones”.
“Hay que estabilizar el país política, económica y socialmente, y para eso el Gobierno debe dar muestras claras de neutralidad en el manejo de la cosa pública y de autoridad para terminar con el crimen organizado y garantizar la paz social para reencaminar la economía”, subrayó.
De otro lado, el congresista José Arriola, de Podemos Perú, anticipó que su bloque no se reunirá con el premier antes de su presentación ante el Pleno del Legislativo y ratificó que no le darán el voto de confianza.
“La presidenta tuvo la oportunidad de refrescar el gabinete con personas que estén sintonizadas con la población y lo que se ha hecho es reafirmar a la mayoría de los ministros. Podemos ya ha manifestado que hubiera sido mejor que al frente del gabinete esté una persona con trayectoria hasta cierto punto castrense porque el principal problema es la inseguridad. Tiene que haber un gabinete de transición”, señaló.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.