El exjefe de la Diviac, coronel PNP en retiro Harvey Colchado, conversa con Perú21 a propósito de la publicación de su primer libro Artemio en el que relata su papel en la última captura de un cabecilla de Sendero Luminoso en 2012 y da detalle sobre su acercamiento a diversos partidos políticos.
¿Se imaginó que con Artemio, su libro, iba a tener esta acogida por parte del público?
Pensé que iba a tener acogida, pero más en miembros policiales en actividad y en retiro, pero la mayoría de las personas han sido civiles que están interesadas en conocer parte de la historia, en saber cómo se puede investigar, porque esto es una muestra de cómo se investiga el crimen organizado. Ahí nace el método de la investigación prospectiva compleja. Y las muestra de aprecio, de cariño, porque llegué una hora antes, y se me acercaban, me daban esa muestra de afecto, de aprecio y también para darles una misiva en una de las hojas del libro.
¿En estos meses se han acercado a usted organizaciones políticas para hablar de lucha contra la inseguridad ciudadana?
Así es. Y esa situación no es de ahora, cuando estaba en actividad y me convocaban los que estaban en el gobierno, los ministros, con autorización de mi comando, me reunía. Y siempre les planteaba mi punto de vista, que es crear equipos especiales, policías de élite, pero honestos, por meritocracia, líderes de verdad, que el personal de suboficiales y oficiales subalternos lo sigan, ¿por qué? Porque son gente proba, honesta, eficiente, con capacidad. Si los pusiéramos en nuestro comando revertiríamos la inseguridad rápidamente.
¿Y qué tenemos ahora entonces? ¿Quiénes están al mando de la Policía?
Lamentablemente, a raíz de las investigaciones que el Equipo Especial de los Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop) y la Diviac han realizado, la presidenta está ampliamente denunciada por una cantidad de eventos, de presuntos hechos de corrupción investigados por el Eficcop, en el que participé en ese entonces. ¿A qué ha recurrido? A protegerse y ¿quién la ha protegido? Ha agarrado un comando policial, un ministro de Interior que está sujeto a ella para que nos pueda atacar, nos pueda dar de baja y pueda desarticular la mejor unidad que ha tenido la Policía Nacional en su historia, que es la Diviac.
Es decir, ¿la presidenta Dina Boluarte sigue en el poder porque el actual comando policial la está sosteniendo?
Efectivamente, esa es parte de la tesis fiscal. Está denunciado al actual comando policial como presuntos integrantes de una organización criminal denominada Los Waykis en la Sombra, como el brazo de protección policial y el exministro del Interior Santiváñez como el brazo legal.
Para Colchado, el actual comando de la PNP sostiene a Dina Boluarte.
Leyó la noticia sobre los Audi Q5 que el comando policial prácticamente se ha mandado a comprar, obviamente con el aval del Ministerio del Interior y la presidenta. ¿Qué piensa de eso?
Esa es la prueba objetiva de qué está pensando el comando policial. No están pensando en combatir la delincuencia, en potenciar a los buenos oficiales y suboficiales de la Policía o en dar mejores vehículos a la Policía, sino en beneficiarse. ¿Cómo es posible que un comandante general, al que le quedan tres o cuatro meses en actividad, porque ya está a punto de pasar a retiro, esté recibiendo un Audi para que luego se lo entreguen y lo pueda comprar, pero con una reducción del monto del 20% o 25%? Ahí te das cuenta de la calaña del comando policial que lamentablemente tenemos.
Cuando lo entrevisté hace ya unos años en las oficinas de la Diviac le pregunté a dónde quería llegar y me dijo que a ministro del Interior. Le pregunto ahora, años después. ¿A dónde quiere llegar Harvey Colchado?
Siempre he pensado que al concluir mi carrera policial quiero seguir sirviendo a la sociedad. Conozco cómo es el demonio por dentro y cómo poder limpiarlo, porque lamentablemente la corrupción no es de ahora. Entonces dije: “Quisiera, acabando mi carrera policial, intentar una carrera política en el Congreso o en el Ejecutivo según el partido que me pueda convocar”. Ese es mi objetivo a futuro. Ahora me han pasado a retiro.
Y hay elecciones en menos de un año.
Es por eso que inicié mi juicio para poder reingresar a la Policía y a la vez estoy colaborando con mi país, aportando, asesorando, dando mis opiniones a diferentes partidos para que el día que ingresen a la política sepan qué hacer. Me pasó con Castillo, yo me reuní con el Gabinete en la Sombra. Estaban Salatiel Marrufo y dos más en Sarratea cuando ya habían ganado la segunda vuelta. Yo les expliqué que los ministerios de Transporte y de Vivienda son los que manejan más recursos en presupuesto y que la corrupción entra ahí. ¿Y qué fue lo primero que me hicieron? Me sacaron y casi me pasan al retiro.
¿Nos podría decir algunos personajes o partidos con los que usted ha estado colaborando estos meses?
Claro, está el partido Ahora Nación de Alfonso López Chau, el partido Libertad Popular de Rafael Belaunde Llosa. Me reuní también con la gente de Batalla Perú, con el candidato del Partido Patriótico del Perú (Herbert Caller Gutiérrez), que es del Cusco, y es un marino en retiro. Me he reunido con Julio Tovar (Adelante Perú) y otros más. Son varios y a todos les he dicho lo mismo.
¿Y si alguno de estos partidos le dice ‘queremos invitarlo para que usted postule al Senado de la República?
Lo que pasa es que todavía sigue mi proceso y tengo muchas opciones de ganar y regresar a la Policía. Yo siempre he pensado que en la profesión en la que tú te desenvuelvas, uno quiere llegar siempre a la cima. Siempre mi sueño ha sido ser general y de ahí comandante general de mi institución, y de verdad dirigirlo para dejar un ejemplo. Lo he dejado en la Diviac, lo dejé como jefe de región en Lambayeque. Dejé un ejemplo de cómo deben trabajar. Creé una unidad que investiga el crimen organizado y dejé un ejemplo de cómo se debe investigar. Si me dan la oportunidad de ser comandante general de la Policía, yo creo que voy a dejar un ejemplo de cómo deberían comandar una institucion.
Más o menos, ¿cuándo va a terminar ese proceso?
Dura un año más o menos. Ya hace como cuatro meses que hemos interpuesto mi demanda en fuero laboral y en eso estamos.
Entonces usted está esperanzado en que eso sí sale, por eso no ha aceptado, a mí me han dicho que ya tiene invitaciones.
Por eso no he aceptado, pero lo que sí he aceptado es conversar. Conversar no es pactar. He conversado con un sinfín de personas cuando estaba en actividad. Me he reunido con todos los ministros del Interior desde que era capitán por el tema de narcoterrorismo en el Alto Huallaga.
Ya que habla de la Diviac, ¿Cómo está la división ahora? ¿Qué información tiene?
Lamentablemente con estos cambios de colocación de este año, 136 oficiales han sido cambiados de colocación fuera de la unidad y de esos, el 90% ha salido a trabajar en unidades que no son de la especialidad de investigación criminal en la inteligencia. O sea, la han mermado en sobremanera porque los que han jalado, que es un promedio de 40 suboficiales, más o menos, recién están aprendiendo. También le han reducido el presupuesto. Ahora, pregunto ¿quién hace los cambios de los oficiales, de los de mayores a coroneles?, el ministro del Interior; y de los oficiales subalternos, de alférez a capitán, lo hace el comando policial. Ellos son los responsables. Ahora se sienten protegidos porque este Gobierno tiene una alianza, pero cuando se vayan, y ya lo he visto en la época del gobierno de Fujimori, y se haga una investigación cabal, seguramente van a ser procesados y condenados a futuro por lo que acaban de hacer.
Libro de editorial Aguilar.
TENGA EN CUENTA
Puede adquirir Artemio, la cacería del último cabecilla de Sendero Luminoso” en la Feria Internacional del Libro que se realiza en el parque Próceres de la Independencia hasta el 6 de agosto.
Florindo Flores, el ‘camarada Artemio’ fue capturado en la Operación Crepúsculo de 2012 y cumple cadena perpetua en la Base Naval del Callao.