Autor detrás de la norma del Mindef sobre símbolos patrios ya contrataba Defensa

La Ley 32251 y la propuesta de su reglamento tienen un autor que está muy orgulloso de lo que viene logrando. Este, hace un poco más de un mes, compartía públicamente en sus estados de WhatsApp su logro alrededor de la norma que regula el uso de los símbolos patrios. Carlos Tenicela es un viejo conocido del Ministerio de Defensa (Mindef), pues, él mismo se presenta como experto en protocolo de Estado e identidad nacional, lo que también le habría permitido ganar contratos en el sector.

El IPEN recibía S/400 mil anuales por pruebas especializadas, y ahora es negocio para Aleph Group.

Este especialista en protocolo fue, según sus propias palabras, el impulsor de los cambios de dicha norma, promulgada el 19 de enero de 2025. Esta ley que viene reglamentándose regula el uso de los símbolos patrios y se encuentra en la etapa de consulta ciudadana para ser publicada —de ser aprobada— más adelante. (Ver recuadro).

“En 2021 pregunté por qué no se conformó el comité dispuesto por la Ley 30630 (2017). Había que modificar la ley porque estaba mal formulada. Tras cuatro años de investigación legislativa y gestión pública, se logró la Ley 32251 ‘el primer paso’”, se lee en su estado de WhatsApp que fue compartido a Perú21.

La segunda parte de su proyecto vendría después, con la conformación del Comité Intersectorial para el Fortalecimiento de la Identidad Nacional. Este grupo de trabajo discute hoy la tercera parte del plan Tenicela: la aprobación del reglamento que hoy ha causado polêmica a nivel nacional.

Y es que, la referida norma prohíbe la comercialización de símbolos patrios (en ropa, por ejemlo), la exclusividad de su uso únicamente para las fuerzas armadas y entidades estatales, además, la transmisión del himno nacional a través de los medios de comunicación y la unificación de los colores o alteraciones de los símbolos nacionales.

LEAR  Bayern Múnich completa la contratación de Jonathan Tah del Bayer Leverkusen

“Hoy, con la conformación del comité, se da el segundo (paso). Ahora vamos por el reglamento de los símbolos patrios. Cada vez falta un poco menos”, manifestó en el mismo estado público de WhatsApp.

En otra foto publicada por Tenicela, se puede ver a un grupo de personas, entre ellos militares, reunidas en una misma sala. En el fondo se observan dos banderas. Una con el logo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y a su lado, la bandera del Perú. Este fue el encuentro donde se aprobarían las modificaciones ya mencionadas. “Me tomó cuatro años que se instale”, escribió Tenicela.

Lo curioso de este caso, además de la norma, es la relación que hay entre Carlos Tenicela con el Mindef, entidad que propuso los cambios. Tenicela no solo tiene contratos a nivel personal con el Mindef y más de 20 visitas a dicha cartera entre 2024 y 2025. También una empresa de protocolo que ha contratado este año con la Fuerza Aérea del Perú.

STATO SAC

Carlos Tenicela sonríe en la fotografía que lo identifica como director general de la empresa Stato SAC. Su imagen aparece en la página oficial de Stato, donde se puede ver el tipo de servicios que ofrecen. Según la propia empresa, se especializan en protocolo, organización de eventos, capacitación y desarrollo de instructivos y manuales, diseño gráfico, foto, video y producción audiovisual.

Este año, la empresa de Tenicela ha contratado con la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en enero. Esta brindó el servicio de dirección y coordinación de desarrollo de eventos por S/30 mil. En 2024, también ofrecieron el servicio de diseño y planificación de eventos a la misma entidad, esa vez por S/40 mil.

LEAR  El conglomerado de medios de Trump busca recaudar US$3 mil millones para inversiones en criptodivisas. (Nota: Cumpliendo con tus reglas, no se incluye repetición del texto original ni confirmación en inglés. La traducción es natural y adaptada al contexto financiero en español.)

Mientras esos servicios se brindaban a la FAP, Carlos Tenicela, a título personal, se desempeñaba como trabajador especialisado en la formulación de documentos de seguridad y defensa para el Ministerio de Defensa, ente rector de la Fuerza Aérea peruana.

Por si esto fuera poco, las reuniones que el experto ha tenido en el Mindef coinciden con sus órdenes de servicio personales y las de su empresa. El 10 de enero de 2025 se reunió en la oficina de protocolo del Mindef; el 17 de enero de 2025 Stato SAC contrató con la FAP. El 19 de enero se promulgó la Ley 32251, los días 22, 24 y 28 volvió al Ministerio de Defensa y ese mismo 28, firmó su orden de servicio con la cartera que dirige Walter Astudillo.

El año pasado, se vio la misma figura. El 2 de octubre de 2024, tuvo una reunión a título personal en el Mindef. Siete días después Stato SAC consiguió una orden de servicio con la FAP. Volvió a la cartera de Defensa los días 14 y 15 de octubre. El 16 del mismo mes obtuvo su orden de servicio con dicho ministerio.

Este diario visitó la oficina de Carlos Tenicela en la dirección que se registra en Sunat, pero informaron que la oficina era virtual. También se le buscó a través de WhatsApp y llamadas telefónicas, sin embargo, hasta el cierre de este informe no hubo respuesta.

MINISTRO ASTUDILLO CONFIRMÓ REUNIÓN

El tema del reglamento sobre los símbolos patrios y sus orígenes fue consultado por Perú21 al Ministerio de Defensa (Mindef) y la Fuerza Aérea del Perú. Ambas instituciones ignoraron nuestras preguntas.

LEAR  Gerardo 'Tata' Martino reflexiona sobre su relación con Lionel Messi en la conferencia final de Inter Miami.

Sin embargo, durante la conferencia de prensa brindada ayer tras la reunión del Consejo de Ministros, el titular del Mindef, Walter Astudillo, hizo precisiones sobre el tema.

El ministro aseguró que hoy se realizará una reunión entre los miembros del Comité Intersectorial para discutir el tema. Dicho grupo de trabajo es el mismo que destacaba Carlos Tenicela en sus estados de WhatsApp.

En el encuentro, además de contar con la participación de “otras personas que nosotros consideramos que pueden aportar (al tema)”, también estarán presentes miembros del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) y comerciantes de Gamarra, dijo.

Astudillo agregó que “luego haremos una publicación de cómo quedaría el proyecto. Queremos que tenga la aceptabilidad de la población y se garantice el cumplimiento de la ley, se está tratando de ordenar los símbolos patrios.”

VIDEO RECOMENDADO